En sur-sureste, 50.7% de la población ocupada gana hasta dos salarios mínimos

En esta zona, las entidades con los mayores coeficientes son Chiapas, Veracruz y Yucatán, mientras con el menor, Quintana Roo.

La región sur-sureste ostenta los niveles de ingresos más bajos de los ocupados en el país; al cierre del primer semestre del año, 50.7% de la población en esta zona percibe hasta dos salarios mínimos, que equivale a un máximo de 4,802.4 pesos mensuales.

En forma descendente, 15.5% gana más de dos hasta tres salarios; 13.1% no recibe ingresos; 9.5% más de tres hasta cinco salarios; 7.4% no está especificado y sólo 3.8% del total de 11.3 millones de personas ocupadas llega a más de cinco salarios mínimos.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el rango de hasta dos salarios mínimos en el sur sureste de México, las entidades con los mayores coeficientes son Chiapas (62.6%), Veracruz (52.8%) y Yucatán (51.3%), mientras con el menor, Quintana Roo (34.0%); de hecho, la economía chiapaneca se ubica en primer lugar nacional.

A lo anterior se añade a la población ocupada que no recibe ingresos, donde se clasifican en este rubro tanto los trabajadores dependientes no remunerados como los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades agrícolas de subsistencia. Destaca que el podio de las más elevadas relaciones en la región, también lo es en el país: Guerrero (28.7%), Oaxaca (22.3%) y Chiapas (14.1 por ciento).

Para estas tres economías su situación laboral se encuentra en zozobra, ya que también están en las primeras posiciones del territorio mexicano en Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1): Oaxaca (81.52% de los ocupados), Chiapas (78.26%) y Guerrero (78.24 por ciento).

Esta tasa representa la proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

Y en el mercado formal también están en focos rojos. En el salario diario asociado a trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como promedio del primer semestre del 2017, presentaron caídas anuales, en términos reales, de 1.72, 2.48 y 2.90%, respectivamente.

Del sur-sureste, Quintana Roo posee el porcentaje más elevado de la población ocupada que gana más de cinco salarios mínimos (8.4%), quedando en el quinto escalón nacional.

Fortaleza norteña

En el otro extremo, la región norte despliega el mejor panorama de trabajo en México. Del sector ocupado, asume el menor coeficiente de las zonas en el rubro de hasta dos salarios mínimos (31.9%), y el más alto en el de más de cinco salarios (7.7 por ciento).

De las nueve entidades que conforman la zona, cinco están en el grupo de la TIL1 más baja del país a junio de este año: Nuevo León (34.19%), Chihuahua (36.83%), Coahuila (37.02%), Baja California Sur (40.05%) y Baja California (40.27 por ciento).

Y en la variación anual real del salario diario asociado a trabajadores asegurados en el IMSS, dos estados en el podio: Chihuahua (2.55%) y Baja California (1.60%), según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

rodrigo.rosales@eleconomista.mx

Fuente: El Economista/Rodrigo A. Rosales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s