Ingresos del gobierno cayeron 18.9% y el gasto aumentó en I Trim

Es la reducción más alta registrada en este sexenio; impacta baja recaudación de IEPS a combustibles.

Durante el primer trimestre del año, los ingresos presupuestarios del sector público registraron una caída de 18.9% en términos reales respecto al mismo periodo del 2017, con lo que percibió recursos por un total de 1.2 billones de pesos.

Ésta es la reducción más alta que se haya registrado en el sexenio de Enrique Peña Nieto, pues, en el primer trimestre del 2017, los ingresos presupuestarios se incrementaron 32.9%, en el 2016 cayeron 5.1%, en el 2015 subieron 9.4%; mientras que en el 2014, cuando entró en vigor la reforma fiscal, incrementaron 3.9%, y en el 2013 registraron una reducción de 0.3 por ciento.

De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), 62% de los ingresos presupuestarios provino principalmente de la recaudación tributaria, es decir, del cobro de impuestos que hace el gobierno federal y que significaron recursos por 784,390 millones de pesos, un incremento de apenas 1.7%, respecto del primer trimestre de año anterior.

Lo anterior se debió a que, una vez más, el gobierno federal obtuvo menos recursos por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que cobra a gasolina y diesel, ya que percibió un total de 43,064 millones de pesos, es decir, una reducción anual de 21.9 por ciento.

El Impuesto sobre la Renta (ISR) también registró una disminución de 0.8% en su recaudación e ingresó al erario público 437,336 millones de pesos. Mientras que por la vía del Impuesto al Valor Agregado (IVA) recaudó 234,438 millones de pesos, un aumento de 11%, respecto al primer trimestre del 2017.

PETROLEROS CRECEN, PERO APORTAN SÓLO 18%

De los ingresos totales del gobierno, los provenientes de la venta petrolera aportaron 18% a las arcas, que en términos absolutos representaron 229,963 millones de pesos, un aumento de 8.6%, respecto de los primeros tres meses del 2017.

La Secretaría de Hacienda expuso en su reporte trimestral que este aumento en los ingresos petroleros se debió al incremento en el precio de exportación de la mezcla mexicana, efecto que fue parcialmente contrarrestado por la disminución en la producción de petróleo y la apreciación del tipo de cambio.

Destaca el hecho de que, en los ingresos que se clasifican como no tributarios —donde se registran los recursos que provienen de derechos, aprovechamiento y otros—, registró una reducción de 83.3%, con lo que sólo acumuló recursos por 66,870 millones de pesos.

En el 2017, este rubro representó un apoyo importante para los ingresos del gobierno, pues recibió poco más de 300,000 millones de pesos del remanente de operación del Banco de México, pero se prevé que este año no se obtengan estos recursos.

NO SE APRIETAN EL CINTURÓN

En los primeros tres meses del 2018, el gobierno no se apretó el cinturón y gastó 9.7% más de lo que reportó en el mismo periodo del 2017, con un total de 1.3 billones de pesos, es decir, gastó más de lo que ingresó y generó un déficit presupuestario de 113,521 millones de pesos.

Dicho incremento se debió al gasto programable —ramo donde se registra el gasto de dependencias de gobierno, entes autónomos y otros rubros—, ya que creció 6.8%, con lo que erogaron 970,236 millones de pesos.

En los ramos autónomos, el Instituto Nacional Electoral, por ser año de comicios, fue el que más elevó su gasto, en 65.5%, en términos reales y respecto del 2017, pasando de 2,977 millones de pesos a 5,188 millones de pesos.

En los ramos administrativos, la Secretaría de Economía fue la dependencia que más incrementó su gasto, en 162.6%, lo que implicó recursos totales por 3,826 millones de pesos.

Otra dependencia que no escatimó en gasto fue la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, pues incrementó su gasto en 55.2%, erogando 15,651 millones de pesos.

En contraste, el gasto en la Secretaría de Salud se redujo 2.7%; sólo erogó 33,437 millones de pesos, y la Secretaría de Defensa Nacional disminuyó su gasto en 4.9%, con lo que ejerció 17,362 millones de pesos.

El Ramo 23 de Provisiones Salariales y Económica, mejor conocido como la caja negra del presupuesto, reportó también uno de los mayores incrementos de gasto con 49.9%, con lo que erogó recursos por 49,282 millones de pesos, pero no hay detalle de la información.

Fuente: El Economista/Elizabeth Albarrán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s