En tres años, las innovaciones tecnológicas han permitido incrementar de 1 millón a 5 millones de ahorradores.
Por tal motivo, desde hace varios años se han abierto nuevos canales para hacer más sencillo y rápido el proceso en que los trabajadores puedan acercarse a su administradora de ahorro para el retiro (afore) y complementar sus recursos para la vejez.
Crecen las opciones
Carlos Marmolejo, vicepresidente de operaciones de la Consar, señaló que ha sido gracias a las innovaciones al sistema que el ahorro voluntario en el país ha crecido exponencialmente, tan sólo al cierre del 2017 aumentó 34.7% en términos reales respecto al cierre del 2016 y se espera que continúe la tendencia.
Aseveró que actualmente cuentan con 13,000 puntos de contacto donde se pueden hacer depósitos voluntarios a su cuenta de afore, aunado al crecimiento que ha tenido la aplicación AforeMóvil, que ya lleva 500,000 descargas en sólo ocho meses.
“La Consar diseñó una estrategia que permite que cualquier persona, de estos 60 millones de ciudadanos que están en el SAT, a través de una herramienta en su celular pueda encontrar en qué administradora está y consultar su saldo, pedir su estado de cuenta, saber de cuánto será su pensión a los 65 años y sensibilizarlos sobre su futuro”, explica.
“De igual manera, la aplicación AforeMóvil le dice qué tiendas comerciales están más cerca de su ubicación para que haga sus aportaciones voluntarias, desde 50 pesos; además de que le ofrece la opción de hacerlo directamente con una tarjeta de crédito o débito en la app”, dice.
Actualmente, el número de aportaciones realizadas exclusivamente en ventanilla (depósitos realizados en redes comerciales, domiciliación, AforeMóvil o abonando directamente en bancos) sumaron 1 millón 307,000 en el 2017, 80.5% más que en el 2016.
El vicepresidente de operaciones de la Consar aseguró que gracias a los cambios regulatorios y la incorporación de nueva tecnología de punta al sistema se ha logrado conectar a más personas de manera segura usando la biometría.
“Traíamos un promedio de 7,000 a 8,000 millones de pesos en promedio al año y a partir del 2012-2013 empezó a crecer exponencialmente, hasta el día de hoy que tenemos más de 62,000 millones de pesos en ahorro voluntario, prácticamente, venimos de 800,000 personas que ahorraban hace algunos años, hoy estamos acercándonos a los 5 millones que ya están haciendo ahorro voluntario y alcanzado este capital récord”, expresa.
Nuevos aliados
Yastás es una red de comercios para realizar operaciones financieras, pago de servicios y recargas de tiempo aire, la cual cuenta con 2,734 comercios como tiendas de abarrotes, misceláneas, papelerías, ferreterías, minisúper y farmacias y, a partir de esta semana, se suma a la lista de opciones existentes que facilitan el ahorro voluntario a nuevos sectores de la población en zonas rurales.
Con la llegada de Yastás se incorporan 211 nuevos municipios donde no existían canales para el depósito de aportaciones voluntarias. Todos los depósitos registrados y aceptados en la red Yastás aparecerán de manera inmediata en AforeMóvil y los recursos serán invertidos en un esquema de corto plazo, los cuales podrán ser retirados cada dos o seis meses posteriores al depósito, dependiendo de la afore donde la cuenta esté registrada.
“Arrancamos con la primer tienda 7-eleven y con ello teníamos 4,000 puntos, hoy estamos llegando a 13,000 con la incorporación la red de tiendas Yastás a través del banco Compartamos; rompimos la barrera de sólo en los comercios, acercándonos a más poblaciones que sólo tienen tienditas”, señaló Marmolejo.
Agregó que próximamente se estará anunciando que más supermercados grandes, como Walmart, se estarán uniendo a las opciones para hacer aportaciones voluntarias a su administradora.
Retiros
De acuerdo con Carlos Marmolejo, una de las barreras que impide incrementar el ahorro voluntario es la falta de disposición de dicho recurso ante una emergencia, por tal motivo desde hace un mes se actualizó la versión de AforeMóvil para que cualquier persona, sí así lo desea, pueda disponer de sus recursos ahorrados a través de la herramienta, en un plazo de cinco días.
“La personas tienen la opción de hacer aportaciones a largo plazo, con los beneficios fiscales que esto implica, o a corto plazo, donde podrán retirar su dinero cuando lo así lo deseen”, explica.
“La barrera que encontramos es que si le decíamos a las personas que para retirar su dinero tenían que ir a su afore y llenar un formato, después ir al banco y cobrar, le representaba cierto miedo ahorrar de más, entonces ahorraba poquito y lo demás lo guardaba debajo del colchón o en un banco, entonces, para eliminar esa barrera, actualizamos en AforeMóvil la posibilidad de retirar su dinero en caso de una emergencia, lo que hace más amigable el sistema”, dice.
Asimismo, en el caso de retiro por desempleo, el directivo explicó que a través de la aplicación se buscó simplificar el proceso y, aunque de inicio el trabajador sí tendrá que acudir a la oficina de su afore para comenzar con el trámite, para los pagos subsecuentes los podrá solicitar desde su teléfono móvil.
“En promedio hay 1 millón de personas al año que solicitan un retiro anticipado de su cuenta de afore al estar en situación de desempleo. En la forma tradicional estas personas tienen que ir a una sucursal de afore, llenar un formato, autenticarse y se checa que efectivamente están en situación de desempleo, con AforeMóvil les ayudamos a que, si acuden la primera vez a solicitar que los autentiquemos con el seguro social, pero a partir de la segunda exhibición, ya no tienen que ir a la afore”, comenta.
Finalmente, el directivo señala que con la llegada de nuevas herramientas tecnologías aplicadas con el estudio de la economía conductual se está logrando conectar con más personas y concientizarlos de la importancia del ahorro para la vejez, aunque todavía falta mucho por avanzar y cambiar.
Fuente; El Economita/Alma Servin