Permanece la necesidad de opciones de tratamiento para combatirla y mantener la remisión de los síntomas. Seguir leyendo «Colitis Ulcerosa, una enfermedad incomprendida»
Etiqueta: Enfermedad
Registra SSO 67 casos de enfermedad de chagas
*La limpieza en casa, y grietas de paredes, ayudan a prevenir la presencia de la chinche besucona.
Oaxaca de Juárez, Oax. 3 de diciembre de 2017. Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informó que hasta la semana epidemiológica número 35 del presente año, se han registrado 67 casos de enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma Cruzi que se transmite a los seres humanos por contacto con las heces de un insecto llamado chinche besucona.
El Jefe del departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector de la institución, Jorge Concha Suárez dio a conocer que la limpieza de la casa, así como en dormitorios, grietas de paredes, techos de lámina, palma, madera, pliegues de colchones, almohadones, rincones, armarios, y detrás de cuadros, ayudan a prevenir la presencia del vector.
Señaló que el insecto se encuentra en el 70 por ciento del territorio nacional en climas cálidos y secos, su tamaño es de 2 milímetros hasta los 2 centímetros en estado adulto, es de color pardo con un reborde de bandas transversales que se alternan en colores, su cabeza es de forma afinada con dos ligeras protuberancias que son los ojos; tiene seis patas y un par de antenas.
Dio a conocer que el vector, se encuentra presente en todo el Estado principalmente en las regiones de la Costa, Valles Centrales, Tuxtepec, Istmo y la Mixteca.
Añadió que por instrucciones el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa y del titular de los SSO, Celestino Alonso Álvarez, la institución lleva a cabo acciones de prevención mediante el rociado domiciliario con insecticida biodegradable que no daña el medio ambiente, además de pláticas y reuniones en las zonas afectadas.
También se realiza la vigilancia epidemiológica en hospitales y los estudios confirmatorios a través del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca (LESPO).
Informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta enfermedad afecta de 7 a 8 millones de individuos especialmente en América Latina, donde se estima una población de 531 millones de habitantes en la que al menos 110 millones de personas (20%) se consideran en riesgo de adquirir la infección sobre todo en las zonas endémicas de 21 países.
Principalmente Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia, Guyana Francesa, Guyana, Surinam, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice, Guatemala y México.
Concha Suárez dijo que uno de los signos externos más aparente es el complejo oftalmo-ganglionar conocido como signo de Romaña, una hinchazón del ojo o la parte del cuerpo, se obscurece la piel de 2 a 3 semanas, calentura, dificultad para respirar, palpitaciones en el pecho, problemas para deglutir y estreñimiento.
Detalló que el mecanismo de infección se lleva a cabo inmediatamente después de que la chinche se alimenta de la sangre de las personas, ya que el insecto deposita sobre la piel o mucosas su materia fecal, que contiene los tripanosomas infectantes.
A través de pequeñas lastimaduras en la piel o por el rascado, los parásitos penetran en el interior del organismo y se diseminan en la sangre, para alojarse posteriormente en los tejidos, otros modos de transmisión son: transfusional, congénito, trasplantes de órganos, oral (este último no se ha documentado algún caso en nuestro país) y accidente de laboratorio.
Dijo que la enfermedad se distingue en tres etapas, la aguda, indeterminada y crónica, en la primera se adquiere inmediatamente la infección, la segunda puede durar toda la vida, hasta la ancianidad; y la crónica se presenta en el 30 por ciento de los pacientes donde existe lesiones cardiacas intensas cuyo pronóstico es que no sobreviven más de cinco años y del sistema nervioso.
Señaló que la gran mayoría de los individuos adquieren la infección silenciosamente, sin que se presenten síntomas evidentes de que ha contraído la enfermedad, solo un 20 a 30 por ciento de los casos agudos presentan algún tipo de sintomatología, por lo que la institución brinda tratamiento a través del fármaco Nifurtimox y benznidazol administrado por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE).
Advierte SSO incremento de enfermedad pulmonar en el sector femenino
Oaxaca de Juárez, Oax. 14 de noviembre de 2017. En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) -que se conmemora cada 15 de noviembre-, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), exhortan a la población a dejar el hábito del tabaco, principal factor de riesgo para contraer este padecimiento.
De acuerdo con esta institución, más de 24 mil personas mueren en el país a causa de la EPOC. Tan solo en 2015, el número de fallecimientos en mujeres por esta enfermedad fue mayor al número registrado por cáncer de mama y cérvico-uterino juntos.
La Directora de Prevención y Promoción de la Salud de los SSO, María del Pilar Nava Ramírez, informó que la EPOC no es curable, Sin embargo, el tratamiento farmacológico y la fisioterapia puede aliviar los síntomas, mejora la capacidad de hacer ejercicio y la calidad de vida, además reduce el riesgo de muerte.
La funcionaria sostuvo que hace un par de años esta enfermedad era más frecuente en hombres, pero actualmente, debido que el índice de fumadores ha incrementado entre las mujeres. Además este sector de la población suele estar más expuesta al aire contaminado de interiores (procedentes de humo de leña y calefacción), la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica afecta hoy casi por igual a ambos sexos.
Nava Ramírez indicó que en México, cada año alrededor de 30 mil personas son hospitalizadas a causa de la EPOC, la prevalencia es de 7.8 por ciento en pacientes de 40 años y más. Asimismo, explicó que este padecimiento es progresivo y potencialmente mortal, caracterizada por una reducción persistente del flujo de aire, los síntomas empeoran gradualmente y se hace evidente a partir de los 40 años, presentando episodios incapacitantes.
Mencionó que además del tabaquismo otros factores de riesgos son la contaminación de humo de leña, de la calefacción, del aire exterior, exposición laboral a polvo y productos químicos (vapores, irritantes y gases), y las infecciones repetidas de las vías respiratorias en la infancia.
Finalmente, aseguró que por instrucciones del Gobernador Alejandro Murat Hinojosa y el Secretario de Salud, Celestino Alonso Álvarez, se han establecido cinco objetivos: aumentar la sensibilización acerca de la epidemia, reducir los factores de riesgo, así como fortalecer la adopción de estilos de vida saludables en la población en general.
De enfermedad controlada a epidemia en expansión: el caso del sarampión en Italia
Para muchos de nosotros, pasar una semana en cama con sarampión es algo propio de las películas o de las historias que nos contaron nuestros padres o abuelos. Aunque sigue siendo una enfermedad grave en muchos países en vías de desarrollo, las campañas de vacunación contra la triple vírica dentro de los sistemas públicos de salud han reducido su incidencia y su gravedad de forma drástica en los países desarrollados. Seguir leyendo «De enfermedad controlada a epidemia en expansión: el caso del sarampión en Italia»
Gaucher, enfermedad rara que sin tratamiento puede ser mortal
Afecta a una persona por cada 40 mil y a una por cada 60 mil nacimientos Seguir leyendo «Gaucher, enfermedad rara que sin tratamiento puede ser mortal»
Casi 80% de suicidios, a causa de enfermedad mental: expertos
Ciudad de México. Aproximadamente 80 por ciento de los suicidios tienen como motivante una enfermedad mental, principalmente la depresión y en segundo lugar el consumo de sustancias, sobre todo de alcohol en los adultos y drogas entre los jóvenes, señaló Eduardo Madrigal de León, director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud (Ssa). Seguir leyendo «Casi 80% de suicidios, a causa de enfermedad mental: expertos»
Al año en México, 40 mil nuevos casos de enfermedad renal crónica
Ciudad de México. Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad renal crónica afecta al 10 por ciento de la población mundial. Y de acuerdo con el último estudio Epidemiología de la Insuficiencia Renal en México, realizado por la Secretaría de Salud (Ssa), cada año se suman 40 mil casos nuevos. Seguir leyendo «Al año en México, 40 mil nuevos casos de enfermedad renal crónica»
Revela estudio que 53% de hombres con cáncer de próstata controlan enfermedad
El estudio clínico LATITUDE resalta el porcentaje de efectos que deja en los hombres este padecimiento; se busca evitar quimioterapias Seguir leyendo «Revela estudio que 53% de hombres con cáncer de próstata controlan enfermedad»
“Alto a la enfermedad del populismo”
El escritor Mario Vargas Llosa advierte que ese sistema arruina económicamente a los países, luego de un breve periodo en el que políticas demagógicas seducen a la población con una aparente bonanza; “en sus raíces siempre está su superioridad sobre otros sistemas y no admite críticas”, dice en Madrid. Seguir leyendo «“Alto a la enfermedad del populismo”»
El consumo de frutas y verduras puede disminuir hasta un 40% el riesgo de enfermedad pulmonar en fumadores
Todos sabemos lo fundamental que es la ingesta de frutas y verduras diariamente, un escalón básico dentro de nuestra rutina de alimentación. Pero, además de todos los estudios que han corroborado estos beneficios, un nuevo trabajo ha aportado una cualidad extra al consumo de estos alimentos en personas fumadoras. Seguir leyendo «El consumo de frutas y verduras puede disminuir hasta un 40% el riesgo de enfermedad pulmonar en fumadores»