El escenario para el segundo semestre del año es incierto debido, entre otros factores, a la relación comercial con Estados Unidos.
Guadalajara, Jal. Debido a que dependen de un alto porcentaje de insumos importados, sectores como el agroindustrial y alimenticio comienzan a resentir la afectación del fortalecimiento del dólar frente al peso.
“Viene más volatilidad y al ser deficitarios en materias primas para la producción, ello nos puede afectar”, afirmó el presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco, Jacobo Cabrera Palos.
“El dólar afecta directamente a la materia prima que nosotros manejamos, tanto el oro como la plata, porque es directamente proporcional el valor del dólar contra lo que cuesta nuestra materia prima que se cotiza internacionalmente”, coincidió el presidente de la Cámara Regional de la Industria de Joyería y Platería del Estado de Jalisco, Ramón Parra Pedroza.
Otro de los sectores altamente importadores de insumos es la industria alimenticia que, en años anteriores y frente a escenarios similares de fortalecimiento de la divisa norteamericana, ha tenido que repercutir el alza en los precios al consumidor.
De acuerdo con la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco, México importa granos y cereales, sobre todo oleaginosas para la producción de aceites comestibles y trigo para producir harina para el sector de la panificación.
También importa aditivos, cacao para la industria de la confitería y grasas butíricas para la fabricación de helados, productos todos tasados en dólares.
Beneficiados
En contraste, el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente, Miguel Ángel Landeros Volquarts, aseguró que para los empresarios exportadores, “un dólar caro siempre será benéfico”.
“Yo sé que mucha gente lo considera algo distinto, o es muy polémico, pero para el comercio exterior somos más competitivos definitivamente. Un dólar al alza representa mayor competitividad para nuestras exportaciones y la vamos a aprovechar”, señaló.
Fuente: El Economista/Patricia Romo