Piden fortalecer protocolos contra el bullying escolar

Según el INEE, 8.8% de alumnos de primaria y 5.6% de secundaria practicaron actos de violencia

Ante el aumento del  llamado bullying, la Comisión Permanente solicitó a la Secretaría de Educación Pública y a sus homólogas en las 32 entidades fortalecer los protocolos y programas para prevenir y atender la violencia escolar contra niñas, niños y adolescentes en los planteles de educación básica y media superior del sistema educativo nacional.

Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), el 8.8 por ciento de los estudiantes de primaria y 5.6 por ciento de los de secundaria incurrieron en actos de violencia en la escuela.

En secundaria, el 13.6 por ciento de los estudiantes señalaron que reciben burlas constantes; mientras que un 14.1 por ciento fueron lastimados por otro menor, y 13.1 por ciento han sido víctimas de hostigamientos.

La diputada del PRI, Ruth Tiscareño Agoitia, señaló que los adolescentes de entre 12 y 15 años están más expuestos a sufrir violencia física, psicológica y cibernética, hay diversas escuelas en todo el país en las que se han dado hechos de violencia, en el caso de San Luis Potosí se ha incrementado, en los últimos cinco años.

A su vez, la senadora del PRI, Diva Gastélum Bajo, resaltó la gravedad de la violencia escolar durante el periodo 2017-2018, y que es un fenómeno que se reproduce con frecuencia y es causa de problemas en la escuela y con el entorno de los jóvenes y niños.

 De acuerdo con la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia de 2014 del INEGI el 32.2% de los niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 18 años que asiste a la escuela declaró haber sufrido acoso escolar o bullying, lo que se traduce en un millón 360 mil 533 estudiantes.

 Las ciudades que reportan mayores proporciones de victimización por acoso escolar son el área metropolitana de Veracruz con 42.6%, Gustavo A Madero en la Ciudad de México con 42.1%; Manzanillo, Colima, con 41.9%;  y Nezahualcoyotl en el Estado de México con 40.1.%

Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Mexico se encuentra en la posición número 11 con los más altos niveles de acoso.

Fuente: La Crónica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s