Cinco entidades compiten por la supremacía renovable

Chiapas, Nuevo León, Chihuahua, Durango y Tamaulipas son los estados que fomentan este tipo de energías.

Chiapas, Nuevo León, Chihuahua, Durango y Tamaulipas pretenden convertirse en potencias en generación renovable y aunque se enfrentan a la falta de redes para interconexión, aspectos sociales, ambientales y de inseguridad, buscarán aprovechar las herramientas de la reforma energética y fungir como enlaces ante los inversionistas.

Así lo detallaron representantes estatales de las comisiones de Energía en una mesa de análisis moderada por El Economista durante el Mexico International Renewable Energy Congress 2018

Con siete centrales, Chiapas genera 44% de la hidroeléctrica del país; también cuenta con potencial eólico en la zona colindante con el Istmo de Tehuantepec. Con un potencial de 5.5 kilowatts hora por metro cuadrado, la entidad se encuentra en la media nacional de radiación solar, por lo que ha impulsado la instalación de sistemas fotovoltaicos aislados menores a 10 kilowatts.

Hoy tiene 21 minihidroeléctricas en construcción y dos plantas fotovoltaicas cuentan ya con permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), mientras que el Instituto de Desarrollo de Energías realiza un mapeo del potencial renovable del estado.

Sin embargo, la hidroeléctrica Chicoasén II está detenida por falta de acuerdos con la comunidad. Su mayor reto son los acercamientos con la población, en materia de evaluación social y consulta indígena, que por negociaciones mal elaboradas concluyen con el cierre de los proyectos, detalló Sergio Alberto Camacho Franco, director de Gestión y Desarrollo de Energías Renovables del Instituto de Desarrollo de Energías de Chiapas.

Por su parte, Nuevo León inició en el 2015 el diseño de un plan energético estatal. Como una asociación civil se creó un clúster energético que busca aterrizar las oportunidades de la reforma en materia eléctrica y alberga 43 empresas.

Actualmente cuenta con el Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos, que a partir del relleno sanitario municipal genera 7 megawatts por hora de biogás. Se planea duplicar esta capacidad en los próximos años, con apoyo del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.

En materia eólica, la entidad tiene los parques ubicados en el municipio de Mina, Santa Catarina y General Bravo, con más de 170 megawatts y está a punto de arrancar operaciones un parque solar en Galeana con 30 megawatts instalados, detalló Betsabe Rocha Nieto, secretaria técnica de la Secretaría de Economía y Trabajo.

Radiación solar

Chihuahua es uno de los estados con mayor radiación solar del continente y cuenta con 500 megawatts en cuatro proyectos. A pesar de la poca disponibilidad de agua en el territorio, hoy tiene un proyecto para colocar una minihidroeléctrica en el centro occidente de la entidad, aseguró Jorge López Uranga, director de Energía de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico.

Tiene además, señaló el funcionario, un listado de 30 proyectos en etapa de trámites que conjuntan una capacidad de 1,500 megawatts fotovoltaicos adicionales y la planta de Biogás Juárez, que genera 6.4 megawatts por hora a partir de los desechos del relleno sanitario de la ciudad.

Durango tiene una ventaja estratégica de altitud y temperatura para el aprovechamiento fotovoltaico, además de que se coloca entre las cinco entidades con mayor radiación del país. La región de la Sierra Madre Occidental ostenta también con potencial eólico e hidroeléctrico; sin embargo, existe el obstáculo de la interconexión con la red, explicó Efraim Castellanos Frayre, director de Energía de la Secretaría de Desarrollo Económico de la entidad.

Añadió que el estado cuenta ya con una planta fotovoltaica de 67 megawatts y está en construcción otro parque de 117 megawatts. Tiene además 14 proyectos en trámites ante la CRE y la meta de instalar 1,200 megawatts fotovoltaicos al 2022. El primer parque eólico del territorio, de 120 megawatts, se encuentra en etapa de cierre financiero.

Potencial

Finalmente, Tamaulipas tiene una Comisión de Energía que vincula al empresariado, el gobierno federal y las localidades. Construye un tercer puerto de gran calado en Matamoros para traer al país grandes componentes de generación eólica. La entidad tiene 21,000 megawatts de potencial eólico de los cuales se ha instalado poco más de 600 megawatts únicamente.

En contratos de las subastas eléctricas y bilaterales derivados de la reforma, la inversión comprometida supera los 3,000 millones de dólares para los próximos tres años, con una capacidad de 1,000 megawatts, indicó Andrés Fusco Clynes, Comisionado de Energía de Tamaulipas.

En materia eólica, señaló, las inversiones en la entidad superan los 2,400 millones de dólares y la meta del gobierno estatal es generar la quinta parte de esta tecnología en México. La danesa Vestas comprometió la construcción de una planta en la que se darán detalles finales a aspas, en Reynosa.

Fuente: El Economista/Karol Garcìa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s