Déficit de la balanza petrolera marca récord a marzo

Gasto en gasolina importada fue similar al del 2012 y del 2013, cuando el precio del barril de crudo era de más de 100 dólares.

Durante el primer trimestre del año México tuvo un saldo negativo de 4,777 millones de dólares entre las importaciones y exportaciones de productos petroleros, el peor en la historia para este periodo, debido al aumento en las compras al exterior de gasolinas y gas natural.

Cabe recordar que a pesar de que el país exporta más de la mitad de su extracción petrolera, desde hace cuatro años el saldo de la balanza entre exportaciones de crudo e importaciones de productos transformados comenzó a ser negativo en el primer trimestre del año y del 2015 al 2018 se ha triplicado, con lo que el déficit se profundizó en 3,000 millones de dólares en ese lapso.

El valor de las importaciones de productos petroleros durante los primeros tres meses del año se incrementó 22.4% en comparación con el mismo periodo del 2017, al sumar 12,076 millones de dólares, según el último reporte del Banco de México.

En tanto, el valor de las exportaciones de productos petroleros, principalmente petróleo crudo, fue de 7,298 millones de dólares, con un incremento favorable anual de 33 por ciento. Aun así, el saldo comercial petrolero negativo fue superior en 9.1%, con lo que se gastaron 401 millones de dólares más en un año.

Lo anterior derivado de que el valor de las importaciones de gas natural aumentó 30.5%, al sumar 1,642 millones de dólares en los primeros tres meses del 2018. Este monto es el mayor en la historia de las importaciones de gas natural en un primer trimestre y es 69.5% superior al que se reportó hace 10 años y 23% mayor al máximo histórico que se había registrado en el país, en 2014, cuando el precio de referencia texano del gas natural llegó a 6 dólares por millar de BTU, en contraste con el precio actual de la molécula: de 2.8 dólares por millar de BTU.

Gasolinas

Además, el egreso total por importaciones del resto de los productos derivados del petróleo aumentó 27% de un año a otro al sumar 8,224 millones de dólares. Resalta que de enero a marzo se importaron gasolinas para vehículos por un total de 4,274 millones de dólares que son 52% del valor total de las importaciones de productos derivados del petróleo.

Las erogaciones por compra de gasolinas aumentaron 22.6% entre el primer trimestre del 2017 y el mismo periodo de este año. El desembolso para compra de gasolinas es el tercero más alto de la historia, ya que en el 2012 ascendió a 4,397 millones de dólares y en el 2013 a 4,409 millones de dólares. Sin embargo, en el 2012 con un precio del crudo que rondaba los 109 dólares por barril, y en 2013 con un precio aún superior a los 100 dólares por barril, la balanza comercial fue positiva en ambos casos, por 4,227 y 2,212 millones de dólares, respectivamente.

Destaca también la erogación por compra de diesel: se elevó en 31.6% al sumar 2,079 millones de dólares. Otros productos, como la turbosina, muestran también importantes incrementos interanuales en el valor de las compras al exterior, ya que aumentó 54%, con lo que se desembolsaron 391 millones de dólares.

Las compras de gas LP se situaron en 731 millones de dólares, con un incremento de 35.8% entre el primer cuarto del 2017 y el mismo periodo del presente año.

Producción nacional en picada

Y es que en un año la producción de productos petrolíferos de Petróleos Mexicanos (Pemex) cayó 37.5%, con una elaboración de 605,501 barriles por día en promedio durante el primer trimestre del 2018.

En el mismo lapso, la producción de gasolinas disminuyó 39% al situarse en 192,183 barriles por día en los seis complejos refinadores de Pemex. De ésta, la producción de gasolina Magna cayó 37%, con una producción de 191,183 barriles diarios en todo el sistema nacional de refinación. El peor indicador productivo de Pemex lo tiene la gasolina Premium, ya que en un año se redujo 10 veces al pasar de 12,005 barriles diarios en el primer trimestre del 2017 a únicamente 1,125 barriles por día en el primer cuarto de este año. La elaboración de diesel se redujo también en 39%, al situarse en 113,676 barriles diarios en el promedio del primer trimestre del 2018. Y finalmente la producción de turbosina fue 22% inferior, con una elaboración de 36,431 barriles por día durante el primer trimestre del año.

Subieron 3%

Petroprecios tocan máximo de tres años

Los precios del petróleo subieron por arriba de 3%, tocando nuevos máximos de tres años y medio, luego de que una reducción de los inventarios de crudo por encima de lo esperado amplió las ganancias generadas por la decisión de EU de abandonar el acuerdo nuclear con Irán.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ignoró los pedidos de sus aliados, se retiró del acuerdo internacional con Irán pactado en el 2015 y anunció el “más alto” nivel de sanciones contra el miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La situación anterior generó nerviosismo entre los inversionistas por el aumento en el riesgo del conflicto de Medio Oriente y la incertidumbre sobre los suministros de crudo en un mercado ya ajustado.

Los reportes sobre el acuerdo provocaron una sesión volátil en la jornada del miércoles, donde el contrato actual para los futuros del crudo en Estados Unidos operó en sus mayores volúmenes desde el 30 de noviembre de 2016.

El crudo referencial estadounidense, West Texas Intermediate (WTI), alcanzó un precio de 71.20 dólares por barril, con respecto al cierre anterior de 69.06 dólares por barril, significó una ganancia de 3.1%, mientras la mezcla mexicana avanzó 4.22% a 63.45 dólares por barril. Los futuros del Brent del Mar del Norte presentaron un aumento de 2.36 dólares, o 3.2%, a 77.21 dólares por barril. El referencial global tocó un máximo de sesión de 77.43 dólares, su nivel más alto desde noviembre del 2014. El analista de sector energético de Banco Base, Jesús López Flores, anticipó que el mercado del petróleo estaría llegando a sus niveles máximos, por lo que previsiblemente no se verían cotizaciones por arriba de los 80 dólares en las próximas semanas. (Con información de Ricardo Jiménez)

kgarcia@eleconomista.com.mx

Fuente: El Economista/Karol García

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s