Periodo poselectoral, riesgo para tipo de cambio e inflación

Un factor adicional para el alza de precios es que se generalice un escenario de guerra comercial o algún conflicto geopolítico.

 La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) considera que el periodo poselectoral podría generar volatilidad para el tipo de cambio, convirtiéndose en uno más de los factores de riesgo para la inflación.

De acuerdo con lo descrito en la Minuta de la reunión del 12 de abril, los banqueros centrales anunciaron que darán seguimiento especial al traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio a los precios, para tomar próximas acciones.

¡Y “de ser necesario —la Junta de Gobierno— actuará de manera oportuna y firme para fortalecer el anclaje de las expectativas de inflación”.

Según lo descrito en la Minuta número 58, la mayoría de los miembros de la Junta identifican a la depreciación de la moneda nacional como un factor de riesgo para la inflación.

Precisaron que esta depreciación se puede presentar en respuesta a un desfavorable proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las condiciones más restrictivas en los mercados financieros internacionales derivadas de la política monetaria de Estados Unidos, y la “volatilidad asociada al proceso electoral del 2018”.

“Añadiendo algunos también la relacionada con el proceso poselectoral”. Ésta es la primera vez en lo que va del año, que los miembros de la Junta de Gobierno refieren riesgo de volatilidad asociada al proceso poselectoral.

GUERRA COMERCIAL Y CONFLICTO GEOPOLÍTICO

En la misma relatoría, se observa que un miembro opinó que un riesgo adicional para la inflación es que se generalice un escenario de guerra comercial, o que se presente algún conflicto geopolítico.

Otro miembro señaló que estos niveles de incertidumbre son mayores a los que enfrentaría en condiciones normales.

Bajo estas circunstancias “es indispensable que la política monetaria continúe enfatizando la cautela y tener presente que persiste la posibilidad de nuevos aumentos de la tasa de referencia”.

Consignaron la decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a un número importante de productos importados de China, lo que provocó una respuesta similar por parte del gobierno asiático.

Destacaron que “un mayor escalamiento de las tensiones comerciales entre ambos países podría deteriorar la confianza de los negocios y las perspectivas económicas para ambas economías y para la economía mundial en su conjunto”.

Además, consignaron que “si bien el consenso de los analistas espera que una eventual implementación de estas medidas o de otras pudieran restringir el comercio y la inversión extranjera, tendría un efecto moderado en la actividad económica y en la inflación de dichas economías”.

Banxico mantiene su previsión de que la inflación general continuará acercándose hacia su meta durante el año, para alcanzarla en el primer trimestre del 2019.

“Las expectativas de inflación general para el cierre del 2018 se mantuvieron prácticamente sin cambios, a la vez que las de mediano y largo plazo permanecieron alrededor de 3.50%”, precisa la minuta.

ECONOMÍA, OTRA GUÍA

Algunos miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México consideran que “la posición del ciclo de la economía ha sido un elemento fundamental para explicar las acciones de política monetaria”, según lo expresado en las minutas de la reunión del 12 de abril.

Uno de los integrantes argumentó que, al no presentarse holgura, los choques de oferta pueden tener efectos de segundo orden más complicados que en una situación en la cual efectivamente exista holgura.

Funcionarios del banco central han detallado que la economía ya está operando cerca del potencial, esto significa que ya quedó atrás la holgura.

MANTIENEN TASA POR UNANIMIDAD

La citada minuta corresponde a la reunión donde la Junta de Gobierno del Banco de México mantuvo por unanimidad el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria sin cambios, en un nivel de 7.50 por ciento.

En dicho encuentro advirtió que mantiene una postura “congruente con las expectativas de inflación y la tendencia descendente” del Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Este anuncio monetario es el segundo del año. El próximo está programado para el 17 de mayo; resulta el tercero en el que participa Alejandro Díaz de León como gobernador de Banxico y el segundo en que vota la subgobernadora Irene Espinosa. Con esta Junta de Gobierno renovada, las tres decisiones monetarias que han asumido han sido por unanimidad.

Fuente: ymorales@eleconomista.com.mx

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s