Advierten senadores inflación superior al rango establecido

Dolores Padierna explicó que en 2017 terminó en 6.77%, casi el doble del rango máximo establecido por el Banco de México.

En los primeros meses del año, la inflación continúa arriba del rango establecido por el Banco de México y en 2017 terminó en 6.77%, casi el doble del rango máximo establecido por el Banco de México, aseveró la Comisión de Hacienda del Senado.

Dicha comisión a través de la senadora, Dolores Padierna, explicó que los salarios en México se han mantenido controlados muy a la baja, es decir; que no son la causa de la inflación, sino el aumento a los precios de los energéticos.

“Sí el gobierno quiere arreglar este problema para la población, debería de limitar el aumento a los precios de los energéticos”, estableció.

Detalló que la inflación subyacente ha mantenido una trayectoria similar a la del inflación general, en diciembre del año pasado, cerró en 4.87%, en cambio, la inflación no subyacente, donde se encuentran los alimentos, su nivel sigue siendo muy elevado, en la primera quincena de marzo fue de 8.21%, dentro de esta se destaca el importante aumento de 9.03% que subieron los energéticos.

El gas LP, acusó; se encareció 15.91%, la gasolina de bajo octanaje (Magna) se encareció 11.20%, esta última ha seguido aumentando de precio, a pesar del subsidio ya cercano al 50% del Impuesto Especial de Producción y Servicios.

Asimismo, los precios de los productos agropecuarios se han seguido aumentando por arriba del 8 por ciento.

Mientras, la inflación general fue de 5.34 en febrero, el costo de la canasta básica aumentó 6.42% y el de los alimentos aumentó 7.62%, es decir, muy por encima de la inflación general.

“Esta inflación es la que más impacta a la mayoría de la población”, fustigó.

El salario promedio de los asegurados ante el IMSS perdió, por ello, 3% de su poder adquisitivo  en términos de la canasta básica, acumuló 1% adicional durante el primer bimestre de 2018 y esto indudablemente genera mayor pobreza.

En el informe del Banco de México correspondiente al cuarto trimestre del 2017 se mencionan algunos riesgos por los cuales se da la inflación: por una depreciación de la moneda, por los choques de los precios de los bienes agropecuarios y por las alzas significativas de los precios de los energéticos.

 Fuente: La Crónica/Alejandro Páez Morales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s