Querétaro se sube al desarrollo energético

El objetivo es fomentar la generación, transmisión, distribución y almacenamiento de energía en el estado, así como la utilización de fuentes limpias.

Querétaro, Qro. El gobierno del estado de Querétaro alista la creación de una agencia para subirse al desarrollo del sector energético en la región del Bajío.

El secretario de Desarrollo Sustentable de la entidad, Marco Antonio Del Prete Tercero, adelantó que las próximas semanas podría lanzarse el proyecto de la agencia estatal energética.

“Estamos analizando la posibilidad de crear una agencia estatal energética donde se concentren los esfuerzos para fomentar no sólo la generación sino también la transmisión, distribución y almacenamiento de energía en el estado”, dijo.

El secretario explicó que hoy en día la utilización no sólo de energía de generación tradicional sino de energías verdes y renovables obligan a las autoridades “a poner el ojo” en ese rubro de competitividad para Querétaro.

El estado, aseveró, es el octavo consumidor de energía eléctrica, pero vigésimo segundo productor.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Querétaro registró un valor de 9,033.2 millones de pesos proveniente de las ventas de energía eléctrica durante el 2017, lo que representó un incremento de 24.4% a tasa anual, el quinto mayor crecimiento en el país.

El servicio de general de media tensión registró una venta más alta de energía (55.2% del total), seguido del general de hasta 25 kilowatts de demanda (11.0%) y doméstico (8.2%), entre los principales.

En el Bajío, las entidades de Querétaro y Aguascalientes presentaron los mayores aumentos en el valor de las ventas de energía eléctrica el año pasado, de 24.4 y 25.6%, respectivamente, con valores de 9,033.2 y 4,650.9 millones de pesos. En tanto, Guanajuato y San Luis Potosí mostraron avances anuales de 22.8 y 17.0%, con un valor de 19,331.8 y 9,246.6 millones, en el mismo orden.

Del Prete Tercero añadió que en lo que refiere a hidrocarburos, es necesario contar con un centro de distribución de gasolinas dado el nivel per cápita de consumo.

Por ello, el impulso del sector energético en territorio queretano va encaminado a una adhesión de competitividad.

Actualmente, expuso, hay proyectos de inversión dentro de la cartera del estado de este sector relacionados con parques fotovoltaicos, centros de distribución y almacenamiento de gasolina y dos gasoductos (Los Ramones y otro operado por TransCanada). Estos últimos, señaló el funcionario, darán a Querétaro la oportunidad de aprovechar la molécula de gas.

TransCanada, según información de la empresa, cuenta con el sistema Naranjos–El Sauz (compuesto por dos segmentos), que transporta gas natural desde la costa este de México e importa de Estados Unidos, hasta las centrales de energía en el centro del país.

El segmento 1, Naranjos–Tamazunchale, con una inversión de 235 millones de dólares, se conecta con el Sistema Nacional de Gasoductos en Naranjos al norte del estado de Veracruz y continúa hacia plantas de generación eléctrica en Tamazunchale, San Luis Potosí.

Mientras el segmento 2, Tamazunchale–El Sauz, con una inyección de 590 millones de dólares, es una extensión del segmento 1 y se conecta con centrales eléctricas ubicadas en El Sauz y con el Sistema Nacional de Gasoductos en las afueras de Pedro Escobedo, ambos en el estado de Querétaro.

En tanto, Aguascalientes es el que lleva ventaja en lo que refiere a la recepción de capital dirigido al sector energético. Tan sólo para los próximos dos años prevé captar una inversión superior a los 1,100 millones de dólares provenientes de las subastas de energía a largo plazo que realizó la Secretaría de Energía. Para los próximos años vaticina que este sector aporte hasta 10% al Producto Interno Bruto (PIB) del estado. En el 2016 contribuyó con apenas 0.7 por ciento.

Para Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí, el sector de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final participa con 1.5, 1.5 y 19%, respectivamente, del PIB de cada entidad.

AVANCE LENTO

Aunque las inversiones para las energías verdes van viento en popa, las empresas que atienden al sector energético ven un lento avance en el rubro de hidrocarburos ante la caída del precio del petróleo en México.

Renato Villaseñor, director ejecutivo de Galnik, firma dedicada al servicio de acabados electrolíticos o galvanoplastía para diversos sectores, incluido el energético, comentó que la demanda para éste cayó fuertemente a raíz de la disminución del precio del petróleo.

“Es un sector lento para que se pueda desarrollar, cayó más de 50% de lo que se produce en el país, detonado por los precios internacionales del petróleo”, destacó el directivo.

No obstante, sostuvo que el sector sigue “resurgiendo”, además se trabaja mucho sobre éste, pero también es una industria sensible de muchos factores.

El precio por barril de la mezcla mexicana de exportación fue de 58.69 dólares al cierre del 12 de abril de este año.

INSTITUCIONALIZACIÓN

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) registra 10 comisiones y agencias estatales de energía que han sido implementadas en diferentes entidades del país: Baja California, Hidalgo, Morelos, Sinaloa, Sonora, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Jalisco y Veracruz.

Aunque ningún estado del Bajío aparece en el reporte, la Conuee precisa que “los mecanismos de creación de las comisiones varían de un estado a otro, por lo que también se pueden encontrar direcciones estatales responsables del tema”.

AHORRO DE 70% EN COSTOS DE ELECTRICIDAD

Textilera poblana utilizará energía solar

Puebla, Pue. La empresa ErgoSolar proveerá a la primera textilera del estado, Telas El Asturcón, de energía solar para sus procesos de producción, con lo que se ahorrará 70% en costos de electricidad.

Así lo dio a conocer el director general de la empresa poblana ErgoSolar, Luis Sánchez Stone, quien destacó que con este proyecto se da pie a que más empresas apuesten por energías renovables, por lo que tienen en puerta otras industrias del rubro automotriz, metalmécanico, plásticos y químicos.

Recordó que si bien a partir de este 2018 la Secretaría de Energía estableció, con base en el Certificado de Energía Limpia, que 5% del total del consumo que hacen las grandes industrias sea de fuentes como el sol o el viento, aún es bajo el interés, sin embargo, el próximo año vendría más presión con sanciones a las que no se apeguen a la disposición.

En el caso de la textilera, con 200 empleados, obtuvo recursos del Fideicomiso Para el Ahorro de Energía Eléctrica, a fin de modificar sus sistemas eléctricos para el uso de páneles solares.

Mencionó que el retorno de la inversión en nuevos sistemas se logra a cinco años, por lo que ese valor agregado es el atractivo para hacer la reconversión al uso de energía proveniente del sol.

Las firmas grandes, indicó el directivo, pagan en promedio 200,000 pesos al mes en luz, servicio que representa el tercer gasto de un proceso de producción y en el cual pueden ahorrar.

Sánchez Stone dijo que a las empresas les conviene más recurrir al financiamiento para acceder a este suministro de energía mediante contratos a 15 años, en lugar de invertir en sus propios equipos que representa hacer un gasto cuatro veces mayor.

De las 20 industrias, con las cuales están en pláticas, seis son textileras que requieren bajar costos en el consumo de luz para redirigir las inversiones a elevar su productividad, en busca de ser más competitivos respecto al sector asiático, añadió.

PARQUES SOLARES

El director de ErgoSolar manifestó que para este año siguen con los planes de abrir junto con la alemana Goldbeck Solar tres parques con páneles solares, dos de los cuales estarán en esta entidad y el otro en Querétaro, para producir 200 megawatts, lo que significará una inversión total de 190 millones dólares.

Desde el 2017 se concretaron los planes, confirmó, pero lo que falta es definir el lugar donde se construirán los dos parques en territorio poblano, entre los que se quiere generar 160 megawatts.

Puntualizó que junto con el parque queretano se busca también suministrar a los corredores industriales de San Luis Potosí, Guanajuato, Estado de México, Tlaxcala y Ciudad de México, en donde existe un mercado potencial que encabezan firmas de los sectores automotriz y alimentos.

“Puebla aún está lejos de los primeros lugares como generador, ya que está en la posición 17 en el rubro de energía con páneles solares, donde Jalisco es el primer lugar”, destacó.

Este año es de la consolidación, aseveró, ya que la demanda crecerá en forma exponencial. (Con información de Miguel Hernández)

estados@eleconomista.mx

Fuente: El Economista/Dinorah Becerril

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s