Urge Cepal a la integración comercial de latinoamérica

Ciudad de México. El comercio entre los países de América Latina, considerado como una opción de crecimiento frente al giro en la política comercial de Estados Unidos y la incertidumbre que ha generado la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sigue sujeto a fuertes barreras no arancelarias.

Entre cuotas, licencias no automáticas de importación e incluso barreras informales, dichos obstáculos prácticamente equivalen a un arancel de 25 por ciento, “casi nueves veces más que el promedio de los aranceles que se aplican en el comercio intrarregional”, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un análisis sobre las perspectivas del comercio internacional.

Ponderó que ello “pone de relieve la urgencia de profundizar la integración comercial latinoamericana y caribeña”, más aún porque no se ha podido recuperar el peso que las exportaciones intrarregionales tenían en todo el comercio exterior de la zona y que en 1994 representaba 22 por ciento respecto al total de bienes que vendía al mundo, pues actualmente se mantiene en un 17 por ciento. A reserva de contar posteriormente con las cifras de comercio exterior de todos los países de la región, la Cepal consideró de manera preliminar que en 2017 hubo un aumento de 10 por ciento en las exportaciones regionales de bienes.

Además, de destacar la importancia de las exportaciones en la zona, el organismo indicó que el comercio regional representa “un espacio natural para la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes)”.

La región, sin embargo, continúa siendo “una exportadora neta de productos agropecuarios” y en una década, éstos pasaron de concentrar 17 por ciento en el año 2000 respeco a todas las ventas foráneas a 26 por ciento en 2016. Incluso, América Latina y el Caribe también ganaron participación entre las exportaciones agropecuarias del mundo al aportar 13 por ciento del total global en 2015, contra un 10 por ciento que tuvo al comenzar el siglo. Algo que no ocurre con todas sus exportaciones pues en este caso sólo aportó el 5.6 por ciento de todas las mercancías exportadas en el planeta.

Asia concentra 35 por ciento de las exportaciones agropecuarias de América Latina y el Caribe, más del doble del 16 por ciento al que asciende el intercambio de ese mismo tipo de productos entre sí los países de la región. El comercio regional de productos agropecuarios también se ubica por debajo de las exportaciones que la región destina a Estados Unidos y que abarca 22 por ciento del total, o del 18 por ciento enviado a las naciones de la Unión Europea.

Paralelamente, los países latinoamericanos importan desde Estados Unidos un 43 por ciento de los productos agropecuarios que compran en total fuera de su territorio. En cambio solo 33 por ciento de dichas importaciones las realizan entre sí, o sea, desde países de la propia región.

No obstante, hay diferencias pos subregiones ya que mientras “Estados Unidos es el mayor abastecedor de México y el Caribe, en el caso de América del Sur el principal proveedor es la propia región y en Centroamérica ambos proveedores tienen participaciones similares”, de acuerdo con el documento.

El 80 por ciento de las exportaciones agropecuarias de la región lo ha aportado América del Sur durante la última década, México sólo el 11 por ciento, Centroamérica 7 por ciento y el Caribe sólo uno por ciento.

En las importaciones agropecuarias, también América del Sur acapara la mayor parte con un 45 por ciento, seguido de México que en este casi concentra 35 por ciento del total, Centroamérica 15 y el Caribe 3, por ciento, detalla el organismo.

Fuente: La Jornada/Susana González G.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s