Sur-sureste registra el mayor dinamismo en empleo formal

Por lo contrario, la depresión económica de Campeche recayó en su comportamiento de creación de trabajos, que fue de 939 plazas, 31.8% menor que lo mostrado en el onceavo mes del 2016.

En México, la región sur-sureste presentó el mayor dinamismo en la generación de empleos formales durante noviembre del 2017, mientras el norte registró, en comparación anual, una pérdida de ritmo.

En el onceavo mes del 2016, el sur-sureste creó 21,368 plazas aseguradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y un año después llegó a generar 31,407 trabajos, es decir, exhibió un variación de 47.0%, de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

En absolutos, el podio lo compusieron Veracruz (10,066 puestos), Quintana Roo (7,439) y Oaxaca (6,778); por tasa anual, a la cabeza quedaron Tabasco (3,677.8%), Oaxaca (112.6%) y Chiapas (97.8 por ciento). Sólo Yucatán y Campeche desaceleraron.

Veracruz, Chiapas y Tabasco fueron las entidades con un crecimiento laboral destacable dentro de la zona sur- sureste, luego de que en el 2016 tuviera una disminución laboral muy fuerte por los bajos precios del petróleo y la disminución de la producción de hidrocarburos, que afectó a las actividades del sector, así como problemas en la colocación de industrias, indicó Raymundo Tenorio Aguilar, investigador del Tecnológico de Monterrey.

“La industria alimentaria, todo lo que tiene que ver con envases de alimentos, formación de productos perecederos, todo lo que es la industria alimentaria en el sur-sureste tuvo un ánimo importante, debido, entre otras cosas, al consumo de esos bienes que produce. Ante la caída de la otra parte de la industria, que es la petrolera, es obvio que las personas migran a ocuparse en otras industrias manufactureras”, explicó.

Por lo contrario, la depresión económica de Campeche recayó en su creación de empleos formales este 2017, expuso Tenorio Aguilar, la cual fue de 939 empleos, 31.8% menor a los puestos generados en el mismo lapso del 2016.

En Yucatán, el dinamismo laboral mixto (formal e informal) ha sido adverso en los últimos meses, afectando a varias industrias, así como la reubicación de actividades y redes de comercio, puesto que ha perdido el ritmo en las exportaciones, entre otros rezagos que ocasionaron su bajo crecimiento en su plantilla de empleos de este año, señaló por su parte Kristobal Meléndez Aguilar, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

SONORA, CASO ÚNICO

El norte creó 32,324 lugares asegurados en el IMSS en noviembre del 2017, que representó una caída anual de 33.4 por ciento.

Raymundo Tenorio manifestó que esta disminución está relacionada con el encarecimiento de los precios de importación de materias primas y bienes intermedios, sobre todo por la industria manufacturera, por lo tanto, acotó, ocasionó la baja producción en las empresas y, a su vez, el retroceso en generación de empleo.

Solamente Coahuila, Tamaulipas y Baja California Sur aceleraron. En el caso de Sonora, la única entidad a nivel nacional que tuvo pérdidas de plazas laborales (1, 124), el fenómeno fue el mismo, agregó el analista, sin embargo, la no creación de nuevas compañías se vio reflejada negativamente en la atracción de inversión extranjera.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte no ha influido en el dinamismo laboral de la región norte, afirmó Meléndez Aguilar, “se ha mantenido el empleo en la zona, además no ha habido otra afectación por el tratado, pero la generación extra de empleos es más difícil”.

BAJÍO

Jalisco y Querétaro, entidades que conforman el Bajío, también enfrentaron un debilitamiento en el crecimiento laboral, a pesar de que el centro-occidente despuntó en la generación de empleos formales en el onceavo mes, con 34,555 lugares. Guanajuato y Aguascalientes mostraron resultados positivos, al igual que San Luis Potosí y Zacatecas.

El investigador del Tecnológico de Monterrey aseveró que “hay empresas que no aumentan su capacidad instalada, pero al tener capacidad para producir, se van sobre tiempos extras (para los trabajadores), entonces no hay generación de empleos, ni nuevos turnos, ni apertura de nuevas empresas”.

Zacatecas incrementó su inversión fija en la industria metalmecánica y alimentaria, factor que impulsó su creación de trabajos, pasando de 978 en noviembre del 2016 a 1,966 en igual mes de este año.

En cuanto a los estados de la región centro, en Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos se observan caídas en la creación de empleos formales por arriba de 10%, ya que, además del efecto del sismo del 19 de septiembre, su susceptibilidad ante las variables en el precio de la gasolina, los insumos de tipo de cambio, combinado con las condiciones poco favorables de la industria, afectaron su actividad económica, según el analista del CIEP.

No obstante, la Ciudad de México registró la mayor variación anual en la creación laboral de 37.4%, en el centro, pasando de 12,289 a 16,888 trabajos.

“Habrá que ver cuáles son las afectaciones por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y con la nueva política fiscal de Estados Unidos, que sí va a haber en algunas actividades importantes del país, y esto puede hacer un cambio sustancial en la generación de empleos”, concluyó Kristobal Meléndez.

Fuente: El Economista/Mariana Álvarez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s