Requiere elevar exportaciones a naciones que tradicionalmente vende poco; tiene 130 productos de alta calidad; reforma fiscal en EU sí mete en apuros al país
La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sólo aceleró el reto que ya tenía el país sobre la diversificación comercial que requiere, estimó Paolo Giordano, economista principal de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En entrevista, después de presentar un estudio realizado por la consultora IQOM Inteligencia Comercial de los exnegociadores del TLCAN, Herminio Blanco y Jaime Zabludowsky, explicó que desde hace tiempo se ha planteado la necesidad de diversificar mercados en particular, productos y determinar los fundamentos de la competitividad del país.
Según el documento titulado “Oportunidades de diversificación comercial de México”, 81 por ciento de las exportaciones mexicanas se envían a Estados Unidos; y si se incluye el mercado canadiense, el porcentaje sube a 84 por ciento.
De ahí la necesidad de que México aproveche su extensa red de acuerdos comerciales para ofrecer productos en los que es altamente competitivo a países que tradicionalmente ha exportado poco.
En este sentido el directivo abundó que la diversificación de productos es un tema complejo, pues se deben vender las mercancías que origina el país a nuevos mercados; ello, a partir de determinar cuál es la capacidad de innovación y pensar en nuevos procesos productivos, así como construir ventajas comparativas, dinámicas y concretas.
“En los últimos 25 años, México ha logrado armar una red de acuerdos comerciales, atraer inversión extranjera y destacarse en sectores altamente competitivos a nivel internacional”, dijo Verónica Zavala, representante del BID en México. “
El estudio identificó que existen 130 productos de los sectores agropecuarios, agroindustrial e industrial donde México demostró alta competitividad y los cuales representan 59 por ciento del total de exportaciones que se realizan en el país.
Por su parte, los sectores que destacan con potencial exportable son el automotriz; equipos eléctricos (monitores, teléfonos, radios, motores, bocinas y partes); máquinas y aparatos mecánicos (unidades de proceso y de memoria, refrigeradores y aire acondicionado, compresores y secadoras); equipos ópticos y médicos; artículos manufacturados, entre otros.
Identifica diversos países y regiones que ya compran esos productos, pero donde existe potencial para aumentar la participación en el mercado como Nueva Zelandia, Australia, Noruega, Japón y los países de la Alianza del Pacifico.
SISTEMA TRIBUTARIO DE EU SÍ GENERA PRESIONES EN MÉXICO. Giordano dijo que aunque es necesario observar los detalles que hay tras la aprobación de la reforma riscal de Estados Unidos, México sí estará en una posición de presión para bajar su tasa, debido a que es probable que las empresas que ya se alojaron en países latinoamericanos decidan regresar hacia aquél país.
Manifestó que el impacto de esta medida puede ser importante; pero alertó que hay que tener cuidado a no sobrestimar la situación, para no bajar de más la tasa y que al final no incida directamente en las estimaciones de las empresas.
Fuente: La razón/Berenice Luna