En 2016 sumaron 9 mil 555 partos de menores de 15 años, dice subsecretario de SSA
En 2016 se registró la cifra más baja de nacimientos en madres niñas y adolescentes de 15 a 19 años desde 1985, informó la Secretaría de Salud, como resultado de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea).
El año pasado, ocurrieron 9 mil 555 partos en menores de 15 años, mil 369 menos que en 2012; mientras que el grupo de 15 a 19 años, en 2016 hubo 389 mil 585 gestantes, 67 mil 607 menos que en 2012.
En 1985 ocurrieron 8 mil 572 en menores de 15 años, a partir de ese año los casos de madres adolescentes fueron incrementando.
El dato
- Los bebés de madres adolescentes enfrentan un mayor riesgo de morir, que los nacidos de mamás de 20 a 24 años.
En las últimas tres décadas, la tasa más altas de nacimientos en niñas tuvo registro en 1991, cuando 14 mil 587 niñas se convirtieron en madre.
En los últimos tres años del actual sexenio, la cifra ha ido a la baja en este rubro, mientras que en 2014 se registraron 11 mil 12 casos; para 2015 la cifra fue de 10 mil 277, y el año pasado cayó a 9 mil 555, según cifras del Inegi.
“Esto es resultado del esfuerzo de todo el sector Salud”, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, durante la 18 Reunión Nacional Ordinaria del Consejo Nacional de Salud, realizada en Tabasco.
En cuanto a las jóvenes de 15 a 19 años, la tendencia también ha sido favorable, al pasar de 447 mil 372 nacimientos, en 2014, a 405 mil 876 en 2015, y finalmente a 389 mil 585 casos el año pasado.
Según datos de la Secretaría de Salud, en México, 1 de cada 5 nacimientos se registra en madres de 19 años o menos.
La semana pasada, ante los titulares de Salud de las 32 entidades federativas, Kuri Morales expresó que a pesar del logro aún es necesario fortalecer todas las acciones para avanzar en la meta de eliminar el embarazo en niñas y mantener la disminución de las cifras de embarazo en el grupo de entre 15 y 19 años.
Como parte de los esfuerzos de la Enapea, Kuri detalló que se han instalado 32 Consejos Estatales de Salud Reproductiva y se implementaron mil 864 Servicios Amigables para Adolescentes, con presencia en casi 40 por ciento de los municipios del país.
“Se han detectado 200 municipios prioritarios porque es donde vive más de la mitad de las jóvenes de 15 a 19 años; en 125 de ellos se registra prácticamente la mitad de los nacimientos que ocurren en menores de 15 años, por lo cual, 91% de esas demarcaciones cuentan con al menos un servicio amigable”, informó la Secretaría de Salud en un comunicado.
Agregó que de enero de 2016 a octubre de 2017, la Secretaría de Salud brindó alrededor de cuatro millones de atenciones a la población joven en este rubro.
Kuri Morales hizo un llamado a los titulares de salud en los estados a redoblar esfuerzos en la prevención, a través del fortalecimiento de la salud sexual en adolescentes, “porque un embarazo temprano por lo general obliga a los jóvenes a cambiar sus planes de vida, suspender sus estudios, sufrir el abandono de su pareja e integrarse al mercado laboral”.
Explicó que la reducción de embarazos e menores de edad es un tema prioritario para la administración y es responsabilidad cada instancia del gobierno federal.
También remarcó la necesidad de fortalecer los esfuerzos en torno a este problema, ya que este fenómeno involucra componentes de educación, acceso a servicios médicos, aspectos culturales, sociales, económicos y de usos y costumbres.
Detalló que los objetivos de la Enapea son propiciar entornos habilitantes para el ejercicio de la sexualidad y la prevención de embarazo, asegurar acceso a métodos anticonceptivos y aumentar la calidad de atención de los servicios de salud sexual.
El 33% no usa anticonceptivos en 1a relación
México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con una tasa de 77 nacimientos por cada mil en adolescentes de 15 a 19 años de edad.
Según datos de este organismo, 23 por cientos de las y los adolescentes en el país inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años, de los cuales se estima que el 15 por ciento de los hombres y 33 por ciento de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.
El embarazo en las y los adolescentes afecta negativamente la salud, la permanencia en la escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad y el desarrollo humano. Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual.
Con 59 puntos porcentuales, México supera la media de la OCDE respecto a la cantidad de madres adolescentes, que es de 14.6 puntos, mientras que el país más cercano, Chile, registra más de 21 puntos porcentuales, con una tasa de 51.3 bebés de madres adolescentes por cada mil partos.
Fuente: La razón/Ericka Montejo