David Ruiz quiere que todos los mexicanos tengan al alcance el poder de la supercomputadora de IBM, aunque no sepan que dicha tecnología se encuentra entre sus aplicaciones.
La adopción que ha tenido la supercomputadora Watson de IBM ha rebasado las expectativas de David Ruiz, ejecutivo de analítica y jedi de la tecnológica estadounidense. El mote, cuenta, fue para quitarle la formalidad a su trabajo y para acercar el mundo del cómputo cognitivo a los que no son especialistas en el tema, aunque asegura que no tiene nada que ver con la fuerza ni otros temas del universo de Star Wars.
“El proceso de adopción ha sido súper acelerado, hemos logrado llegar a un escenario en donde pudiéramos llegar a tener 100 millones de personas tocando Watson en su vida diaria, ya sea que lo sepan o no”, dijo en entrevista para El Economista.
IBM quiere que Watson sea un habilitador, que sea como un medio, aunque no tenga una cara, “quienes lo usan le ponen una cara para poder hacer interacción con la gente”. Además, cuenta, “tiene la capacidad de interactuar en lenguaje natural. Tú podrías hablar con tu banco, tu aerolínea o tu empresa de telefonía y resolver los problemas que tienes”.
En México, según Ruiz, las empresas ya se dieron cuenta que Watson “es un habilitador para lo que ellos están buscando, que no requiere de grande presupuestos y que tiene la capacidad de tocarla y hacerla para ver si realmente les funciona” la herramienta.
En temas de medicina y educación, instituciones como el Hospital Ángeles y el Museo Nacional de Antropología e Historia han empezado a utilizar esta herramienta de cómputo cognitivo para hacer más precisos los tratamientos de cáncer o para hablar con Pakal, el gobernante maya, y que los visitantes del museo tengan experiencias de aprendizaje más enriquecedoras e interactivas.
Pero según el jedi de IBM en donde más se han hecho entrenamientos ha sido en las áreas de atención al cliente. “Hemos visto que ha habido una adopción más rápida en el sector bancario, en telefonía y telecomunicaciones y muy recientemente lo hemos visto también en el sector de transporte”.
Lo que la compañía visualiza que con esta herramienta se puedan simplificar muchos procesos que actualmente consumen mucho tiempo para los humanos. El poder de Watson ayudaría a que una persona pueda obtener un crédito en 20 segundos y reducir el proceso que a un humano le tomaría cuatro días.
“Nosotros vimos que el humano necesita ayuda porque la tecnología va continuar su crecimiento y los humanos no vamos a alcanzar a adaptarnos tan rápido para poder llegar hasta allá. Entonces, ¿por qué no dejar ciertas labores que hacemos todos los días en manos que tienen la capacidad de hacerlo”.
Para Ruiz, el siguiente paso después del cómputo cognitivo es el cómputo cuántico. “Recientemente anunciamos que ya tenemos una computadora con 50 Qubits, que es la computadora cuántica más grande del mundo. Ahora imagina que esa computadora puede ser usada por Watson. Lo que vemos es el uso de la tecnología cuántica para poder hacer que la inteligencia artificial explote de una manera brutal”.
El jedi de Watson aunque no revela todas las cartas que tiene la compañía hacia el futuro, considera que los próximos disruptores tecnológicos son el cómputo cuántico y el blockchain. “Si me pusieras a seleccionar [a los próximos disruptores], Watson está en el centro, de su lado derecho estará el tema del cómputo cuántico y en el otro lado estará el blockchain”, agregó Ruiz.
Fuente: antonio.becerril@eleconomista.mx