México dará opciones a EU para bajar déficit: CCE

Se harán contrapropuestas para reducir el desbalance comercial a través de los sectores energético, tecnológico y de comercio electrónico.

La quinta y sexta ronda de negociaciones entre México, Estados Unidos y Canadá para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no implican, “todavía”, un rompimiento del acuerdo, sino la discusión de soluciones con los socios comerciales, afirmó Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Precisó que la parte mexicana llegará con contrapropuestas que permitan reducir el déficit comercial de Estados Unidos, a través de incrementar la participación de inversiones en el sector energético mexicano y formar cadenas de valor, así como detonar el sector eléctrico, el tecnológico y el comercio digital.

En conferencia de prensa, Castañón precisó que no se espera resolver los temas controversiales con el gobierno trumpista, entre los que destacan: la revisión del tratado comercial cada cinco años, la estacionalidad para exportar frutas y hortalizas, reglas de origen en automotriz y textil y solución de controversias.

“No esperamos que se resuelvan en la quinta ronda, pero sí esperamos que se avance en la comprensión de que van en contra de la competitividad de los propios países”, enfatizó Juan Pablo Castañón.

La quinta ronda de negociaciones, que se llevará a cabo en México del 15 al 21 de noviembre, será una continuación de la cuarta ronda, en cuanto al seguimiento de los temas a fin de transitar y en la posibilidad de tener soluciones.

“Estamos confiados en que la quinta y sexta rondas no nos impliquen todavía una posibilidad de rompimiento sino que, por el contrario, podamos encontrar soluciones a los intereses de nosotros y de nuestros socios comerciales”, aseveró.

No obstante, el presidente del CCE reconoció que, en caso de un fracaso en el acuerdo trilateral, las exportaciones de los estados del norte de México sufrirán una baja momentánea, por lo que el plan B deberá incluir alternativas para crear cadenas de valor en los sectores textil, automotriz, especialmente camionetas, energía y tecnología, que son las que pueden sufrir una mayor afectación.

Dijo que desde el Cuarto de Junto esperan en cambio un avance sobre estos asuntos polémicos para dar paso a una sexta ronda y poder cerrar correctamente algunos de estos capítulos.

El presidente del CCE rechazó que deban aceptarse condiciones que vayan en detrimento de las industrias mexicanas y en contra de la competitividad porque México ha avanzado de acuerdo con su política internacional de apertura.

LAS OPCIONES

El CCE firmó un convenio con diferentes asociaciones de abogados, a fin de crear el pleno cumplimiento del Estado de derecho.

Castañón dijo que la corrupción en México representa el costo más importante a la productividad del país, por lo que urgió a crear ética y mediciones entre empresas y abogados

REGIRÁN REGLAS OMC

SIN TLCAN, SEGUIRÁ INTERCAMBIO COMERCIAL MÉXICO-EU: VIDEGARAY

Da Nang, Vietnam. El intercambio comercial entre México y Estados Unidos continuará con y sin Tratado de Libre Comercio; México está preparado para cualquier escenario porque es atractivo económicamente, estableció Luis Videgaray Caso.

“Haya o no acuerdo tenemos que entender que hay distintos escenarios y lo hemos dicho más de una vez: México es más grande que el TLCAN y hay vida después del TLCAN. Por supuesto, creemos que es mejor el futuro económico del país con una buena renegociación pero si ésta no se logra tenemos que estar preparados”.

Entrevistado a bordo del avión presidencial durante el vuelo Mexico-Vietnam, el secretario de Relaciones Exteriores detalló que el comercio con EU continuará bajo reglas diferentes, de cancelarse el TLCAN.

“Serían la reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Esto no significa que terminaría el comercio con EU y habría un rebalanceo natural de nuestras relaciones comerciales hacia otras latitudes.

“De ahí la importancia de esta diversificación que estamos llevando a cabo de nuestros acuerdos comerciales”.

Videgaray Caso anticipó también que, en el marco de la XXV reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), los jefes de Estado y de gobierno cuyas economías forman parte del TPP, impulsarán y relanzarán el acuerdo comercial, ya sin Estados Unidos luego de su salida en enero pasado.

México, dijo, cree en el TPP y seguirá impulsando que se concrete como una plataforma de integración comercial y económica de Asia Pacífico.

“La salida de Estados Unidos seguramente llevará a la necesidad de hacer algunos ajustes en el texto del TPP, tanto el tipo de ajustes como las expectativas de tiempos en cómo lograrlo es lo que se hablará en la reunión de líderes de este que ahora es llamado el TPP-11”.

El foro APEC que siempre ha sido un espacio de promoción de la integración comercial y el comercio, explicó el funcionario, adquiere una relevancia muy especial en un momento en que se alzan voces en distintas regiones del mundo, la de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, entre otras, en contra del libre comercio promoviendo posturas más proteccionistas y de mayor restricción comercial

“Va a estar el presidente Trump, seguramente escucharemos sus posturas al respecto pero la posición de México es invariable.

“Lo ha dicho el presidente Enrique Peña Nieto: México es un país que cree en el libre comercio, en la integración comercial como una vía para alcanzar prosperidad e inclusión y esa posición será la que habrá de mantener México en el foro APEC y en todos los foros”.

México es un país que cree en el libre comercio, muy abierto, detalló, que tiene tratados de libre comercio con 46 economías, y que esa postura no cambia y es la misma que se expresa en la renegociación del TLCAN.

“Ahí se expresa con mucha nitidez y mucha convicción la postura del gobierno mexicano que es en favor del libre comercio. Lo mismo ocurre en todos los demás esfuerzos de integración, en nuestra renegociación con la Unión Europea para ampliar nuestro acuerdo comercial, por supuesto en el TPP, en otras iniciativas como las que estamos negociando con Brazil, Argentina, o la expansión de la Alianza del Pacífico hacia Asia, la negociación que tenemos ahora con Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Canadá.

“Es decir, la postura de México es consistente y congruente con una convicción que es por el libre comercio y al tiempo que estamos renegociando el TLCAN estamos ampliando los horizontes comerciales de México en distintas direcciones”.

Fuente: El Economista/(Con información de Rolando Ramos)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s