Ciudad de México. Como resultado del acuerdo entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a partir de julio de este año pequeños productores inscritos al PROAGRO Productivo, en diferentes entidades del país, reciben asistencia técnica para adoptar nuevas formas de producción y comercialización.
La subsecretaría de Agricultura de la dependencia federal, señaló que productores de menos de cinco hectáreas reciben asesoramiento técnico en temas como sistemas de producción sustentable, agricultura de conservación, fertilización integral, variedades de semillas de maíz, tecnologías de postcosecha, diversificación y acceso de nuevos mercados, entre otras tecnologías.
De esta forma, los productores de más de 19 mil 300 predios de producción de maíz, frijol y sus cultivos asociados, reciben asistencia técnica de 380 especialistas del CIMMYT, en Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
La finalidad del programa es vincular la asistencia técnica con el subsidio del PROAGRO Productivo, para impulsar el desarrollo de capacidades en pequeños productores con predios menores a cinco hectáreas, aprovechar mejor las innovaciones tecnológicas que ofrece el organismo internacional, coadyuvar a la seguridad alimentaria y contribuir a lograr una agricultura sustentable.
Subrayó que “esta nueva visión responde a la prioridad del gobierno de impulsar y fortalecer la productividad y competitividad de los pequeños productores, un sector clave en el país que tiene la capacidad para mejorar su eficiencia y bienestar, a través de la operación de sistemas de producción más rentables y sustentables”.
En este proceso la asistencia técnica se estructura con base en un diagnóstico del sistema productivo del pequeño productor, en el cual se describe la brecha tecnológica existente y las causas que impiden una mayor productividad.
A partir de ello, se elabora el plan integral de acompañamiento técnico, de acuerdo a cada circunstancia del predio y productor, y se abordan las mejoras necesarias en un sistema de producción según las regiones agroecológicas y los sistemas de siembra de la región.
El PROAGRO productivo incentiva la producción en los 10 principales cultivos y cuenta para este año con un presupuesto de ocho mil 614 millones de pesos.
El padrón nacional del PROAGRO Productivo asciende a una población objetivo de más de dos millones 173 mil productores, con tres millones 354 mil predios y 11 millones 980 mil hectáreas de producción agrícola.
Fuente: La Jornada/Carolina Gómez Mena