Graue sugiere un contacto más estrecho entre gobierno, IP y academia

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Para transformarnos en un país de tecnología innovadora es necesario que la academia, el sector productivo y el gobierno tengamos un contacto más estrecho y nos entendamos, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue.

En un comunicado, el rector de la UNAM destacó que esta relación permitirá reducir la brecha que hay entre el momento en que la academia desarrolla un producto, se pone en manos de la industria y se elaboran las normas regulatorias para su uso en beneficio de la sociedad.  

“Es algo que tenemos que acortar para crecer y desarrollarnos”, agregó, al inaugurar el encuentro “Innovación en la industria de dispositivos médicos”.

En el auditorio “Sotero Prieto” del anexo de la Facultad de Ingeniería (FI), el rector expuso la importancia de esta industria, que en el 2015 generó más de 64 mil millones de pesos, lo que representó 2% del producto interno bruto (PIB) manufacturero.

“Es un terreno de gran capacidad de creación que, con apoyo del Estado, el sector privado y la academia, puede detonar el proceso de innovación y desarrollo”, resaltó.

El comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Julio Sánchez, expresó que existen mecanismos para apoyar y fomentar que estudiantes y académicos de la UNAM puedan generar este tipo de tecnología, la registren e incluso puedan exportarla a otros países.

En 2015, prosiguió, la producción global de dispositivos médicos fue de 663 mil millones de dólares, y México es el octavo exportador a nivel mundial, principalmente hacia Estados Unidos.

El titular de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, Juan Manuel Romero Ortega, explicó que la evolución acelerada de este sector se debe, en buena medida, al incremento de la población de adultos mayores de 60 años y de las enfermedades crónico-degenerativas.

México, destacó, es el exportador más importante de América Latina, y en 2015 esta rama de la industria tuvo una balanza comercial positiva, con relación de dos a uno entre exportaciones e importaciones.

“La industria mexicana de dispositivos médicos es una plataforma atractiva para la producción y exportación de productos, con oportunidades para favorecer la incorporación de la investigación y el desarrollo tecnológico que se realiza en nuestras instancias de investigación y nuestras instituciones de educación superior”, subrayó.

Asimismo, comentó que en este encuentro se exponen 20 desarrollos tecnológicos realizados en distintas entidades de la Universidad Nacional, las creaciones de tres empresas del sistema Innova UNAM, así como inventos de integrantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), las universidades de Guadalajara e Iberoamericana, el IMSS y empresas de la Asociación de Empresas Médicas (Asemed), entre otras.

Fuente: Proceso/Redacción

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s