Salario mínimo será de 95.24 pesos a partir de noviembre, prevé Coparmex

De concretarse el incremento, el salario se empataría con la linea de bienestar del Coneval.

El sector patronal del país prevé que a partir del próximo 1 de noviembre el Salario Mínimo General pase de 80.04 pesos (vigente desde enero pasado) a 95.24 pesos, a fin de que México deje de ser un país de salarios bajos, como nos ubica la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

Mañana miércoles se reunirá el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), en donde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), insistirá en su propuesta de incrementar el salario de los trabajadores y empatarlo a la línea de bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

“Más allá de las presiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de las posturas irreductibles del Banco de México, esperamos que la Conasami cumpla ya con su mandato”, estableció Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex.

El titular de la Secretaría del Trabajo, Alfonso Navarrete, ha confirmado —en varias ocasiones— que existe el acuerdo de elevar el salario de los trabajadores antes de diciembre, a fin de iniciar el diálogo del aumento tradicional del salario de cada año.

De esta forma, en el mes de diciembre de este año se deberá realizar la revisión de los salarios mínimos profesionales, en la que la inflación observada en el último periodo anual, sería, como ha ocurrido tradicionalmente, el principal criterio de ajuste a los mismos. La semana pasada, el presidente del Congreso del Trabajo, Carlos Aceves del Olmo, solicitó al secretario del Trabajo a que convoque a la Conasami, para la realización de una reunión extraordinaria y antes de que concluya octubre, los sectores patronal, trabajadores y gobierno, alcancen un acuerdo de incremento a los salarios mínimos.

Aunque el Consejo Coordinador Empresarial se comprometió con el responsable federal de la política laboral a que se daría un incremento, su presidente Juan Pablo Castañón mencionó que el tema de inflación “inquieta” para la toma de dicha decisión.

Gustavo de Hoyos sostuvo que los señalamientos externos por el desfasamiento salarial en México se constituyen incluso en un obstáculo para la negociación exitosa del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“Es tiempo de dar una señal de que el país avanza, conforme a sus procesos internos, en la dirección correcta en la evolución de su mercado laboral, el abatimiento de la creciente desigualdad y en la ruta del desarrollo social”, exigió el líder de los patrones del país.

En su nivel actual de 80.04 pesos, el salario mínimo cubre sólo 84% del monto necesario para alcanzar la línea del bienestar. De concretarse el incremento propuesto por la Coparmex, de 95.24 pesos, todas las personas que trabajan en la economía formal, obtendrán al menos, 100% de la suma requerida para satisfacer la canasta alimentaria y la canasta no alimentaria en los núcleos urbanos, es decir, alcanzarían la línea de bienestar.

De Hoyos sostuvo que el incremento definido en pesos (no a través de un porcentaje) bajo el mecanismo denominado Monto Independiente de Recuperación demostró que no hubo efecto faro en las negociaciones contractuales, ni incremento en la inflación; tampoco generó mayor informalidad por ese incremento y mucho menos llevó a una desaceleración en la creación de empleos.

Fuente: El Economista/Lilia González

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s