El escritor islandés presentó en la FILZ su novela El corazón del hombre. La amistad, una de las cosas más importantes de la vida, sin ella estaríamos perdidos, añade
Jón Kalman Stefánsson (Reikiavik, 1963) es llamado el Gabriel García Márquez de Islandia, es un escritor que considera a la literatura como un incentivo para luchar contra las adversidades, opina que en un país donde no hay guerras ni ejército, las batallas son contra la naturaleza y que la clave de la supervivencia está en la amistad. Crónica entrevistó al autor islandés durante su visita, por primera vez, a México a propósito de su participación en la XVII Feria Internacional del Libro del Zócalo.
Kalman Stefánsson ha sido nominado tres veces al Premio de Literatura del Consejo Nórdico y en 2005 recibió el Premio Nacional de Literatura de Islandia por Sumarljós og svo kemur nóttin (Luz de verano, llega la noche) y en la Ciudad de México presentó su reciente novela y último volumen de una trilogía: El corazón del hombre, en donde narra cómo el muchacho —el protagonista que durante las tres entregas carece de nombre pero es amante de la poesía y de las obras de Shakespeare—, enfrenta una tormenta de nieve junto con su amigo, el cartero Jens.
— ¿Considera que la literatura hace mejor el alma de las personas?
— Sí, creo y espero que la literatura nos haga mejores seres humanos en todo el mundo, tal vez la literatura no haya sido tan importante como lo es hoy en día en algunos lugares, o nos ayude a sobrellevar y luchar contra personas como Donald Trump. La literatura nos sirve como un incentivo para ser mejores, para tener el coraje de luchar. En esencia, hace que la gente piense y sienta de manera diferente.
— ¿Es más fácil sobrevivir con libros y amistades?
— Sí, la amistad es una de las cosas más importantes y maravillosas en la vida, no hay nada como una buena amistad, sin ella estaríamos totalmente perdidos.También en mis libros hablo de muerte; si naces, mueres. Escribo sobre lo que sucede en ese periodo de tiempo entre que naces y mueres y para mi es importante saber qué hay después de la muerte o si sólo esta vida es lo que tenemos. Estoy seguro de que lo sabré al final de cada novela escrita.
“Si la vida tiene un sentido, es la familia, debemos honrar a las personas que ya no están.A veces es triste ver que tenemos pocos recuerdos de personas que vivieron en zonas arqueológicas, las personas que ya no están son como las estrellas del firmamento, continúan brillando con nosotros y guiándonos. Escribo para encontrarlas y sobrevivir”, responde.
En las anteriores novelas, Entre cielo y tierra y La tristeza de los ángeles (editadas por Salamandra), Jón Kalman describe una Islandia a finales del siglo XIX, en donde el principal enemigo a vencer es la naturaleza y la mitología que existe en torno a ella, por ejemplo, el muchacho enfrenta la inmensidad del océano, después la fuerza de la nieve, y ambos son paisajes rodeados de fábulas y leyendas.
— ¿Qué significa sobrevivir en Islandia?
— Ahora no es lo mismo Islandia a cómo vivían las personas antes, en el siglo XIX. La vida ahora en Islandia ha cambiado como la nación moderna que es, extremadamente moderna, todos tienen coche nuevo, teléfono móvil nuevo, casa nuevas, buena ropa, la economía es nueva, tenemos un gran equipo de fútbol. Escribo sobre cómo la modernidad es un reto que hay que vivir día con día.
“Islandia en sus inicios era un país pobre y poco a poco ha ido mejorando, no hemos tenido ninguna guerra, me refiero en este siglo, no tenemos ejército, nadie está interesado en luchar con nosotros, luchamos contra la naturaleza y hemos perdido muchas vidas contra la naturaleza principalmente con el mar. En mi país, la muerte siempre está a tu lado”, señala.
— ¿Por eso son un país con altos índices de lectura?
— La literatura siempre ha sido importante en Islandia, el idioma nos une como nación y nos mantiene fuertes. No tenemos monumentos muy antiguos, tenemos gente que le gusta la literatura y ha luchado por sobrevivir.
— ¿Piensa que la vida está en los detalles?
— La gente siempre está esperando que pase algo o que hagan algo por ella, por eso eligen apersonas como Donald Trumppara que les haga la vida más fácil. La vida no es fácil, siempre estás lidiando con tus recuerdos y sentimientos todo el tiempo, debes encontrar tu propio camino en la vida
“Trato siempre de escuchar mi propia voz en la literatura, como si estuviera escribiendo una sinfonía. Mis libros son los equivalentes a sinfonías desde el punto de vista de una novela”, comenta.
— En sus libros se percibe una influencia de Juan Rulfo, ¿es correcta mi apreciación?
Juan Rulfo fue traducido al islandés hace varios años y lo leí cuando era joven y el tema de la muerte es una de las cosas por las cuales es interesante leerlo, lo mismo que esa creencia en el folklor, en los mitos y leyendas es lo que hace similares a los mexicanos con la cultura de Islandia. La única cosa que tenemos cierta es que no conocemos nada del universo, el realismo mágico para mi es lo que nos hace tener sentido de las cosas.
— ¿Por qué le interesa escribir sobre la vida de las mujeres?
Los derechos de la mujer siempre han sido muy importantes para mí, es muy tonto para que las mujeres no tengan los mismos derechos que los hombres, han sido oprimidas por muchos siglos, a través de la historia nunca han tenido su propia voz. Los hombres son un poco más flojos que las mujeres porque siempre se han sentido superiores que las mujeres.
— ¿Es su primera vez en México?
— Sí, tal vez en otras vidas he estado aquí, pero por ahora es mi primera vez.
Fuente: La Crónica/Reyna Paz Avendaño