Ciudad de México. La volatilidad del tipo de cambio podría propiciar el incremento de precios en los servicios de televisión de paga y videos bajo demanda por internet, debido a que los contenidos son insumos que se adquieren en dólares, aseguró el director de la consultoría The Competitive Intelligence Unit (The-CIU), Ernesto Piedras.
Señaló que la incertidumbre generada por las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte podría llevar el precio del dólar a niveles de 20 pesos por unidad, pero, aseguró no se llegará a niveles de 24 pesos por dólar y tam.poco se esperaría un efecto mayúsculo en los precios de otros servicios de telecomunicaciones
El especialista advirtió que la decisión que sí podría tener impacto entre los operadores en relación a inversiones y planes de negocios es la salida que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) le de a la palicación de la tarifa cero, y eso, acotó no debería afectar los precios de servicios y productos.
Al dar a conocer los resultados del comportamiento del sector telecomunicaciones durante el primer semestre del año, Piedras señaló que los precios de servicios y productos continúan con la tendencia a la baja como resultado de la competencia, y que después del “efecto Trump”, el tipo de cambio logró estabilidad durante el segundo trimestre del año.
Sin embargo, acotó, los precios de servicios y productos del sector telecomunicaciones bajarán a un ritmo menor en los próximos meses.
Señaló que el segmento de mayor riesgo ante el tipo de cambio es el de televisión de paga y para las empresas de video bajo demanda como Netflix, Claro o Blim, debido a que la mayoría de los contenidos que ofrecen y que son un insumo básico se venden en dólares.
Resaltó que para el negocio de televisión de paga el año 2018 será de crecimiento ya que se realizará el Mudial de Futbol por lo que ya comenzó la competencia por ganar la mayor cantidad de suscriptores, cuyas ofertas dependen de los paquetes que ofrezcan.
Piedras señaló que las modificaciones a las que obligó la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que el IFT retomé el pago de tarifas de interconexión entre operadores y se modifique la tarifa cero que había impuesto el Congreso, “sí va a pegar mucho porque la interconexión es un componente de costos muy importante, tanto que provocó esa baja de precios . Jugar con la tarifa de interconexión no nos llevaría a escenarios fatalistas depende de como lo maneje el IFT puede tener mayor o menor impacto en la estructura de costos y los planes de negocios pero en precios casi lo desestimamos”.
Detalló que con la tarifa cero los competidores del preponderante recibían 19 cetavos de pesos por minuto de interconexión, por lo que el regulador deberá cuidar la que establezca en las próximas semanas.
«El nivel de la tarifa cero no importa, para terminos competitivos lo que importa es el diferencial entre lo que paga el preponderante o recibe, o sea cero, y lo que reciben los competidores es en promedio 19 centavos de pesos por minuto. Si es emargen se cierra mucho se eliminala ventaja para los competidores”.
Explicó que si el IFT establece que el preponderante reciba 20 centavos y los competidores 39 “ya se le pega al nivel de precios. Lo óptimo sería seguir en cero o lo más cercano a cero, si pagas uno o dos centavos al preponderante no le pegas mucho al mercado”.
Fuente: La Jornada/Miriam Posada