La zona más colapsada fue la parte del Istmo; sin embargo, tras las constantes réplicas también hubo regiones afectadas como la Sierra Sur y la costa.
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Oaxaca, Giovanni Ortega Ramírez, estimó que las pérdidas en cuestiones de infraestructura en el estado tras el pasado sismo del 7 de septiembre ascienden a 30,000 millones de pesos, ya que se han registrado más de 40,000 inmuebles dañados que incluye viviendas, escuelas, edificios públicos, entre otros.
“Debe haber estadísticas que hablan alrededor de 30,000 millones, pero el dato es a lo mejor un poco ligero porque aún no ha terminado el proceso. Desde luego, el monto de la inversión tiene que ser muy fuerte, todavía no se tiene un número muy representativo”, mencionó.
Con respecto al número total de inmuebles afectados, explicó que aún no finaliza la dictaminación de éstos, porque se han registrado réplicas, algunas mayores a 5 grados en la escala de Richter, como la del pasado viernes 13 de octubre de 5.5 grados.
El 7 de septiembre, comentó, la zona más colapsada fue la parte del Istmo; sin embargo, en el siguiente sismo del 19 de septiembre también hubo regiones que volvieron a colapsar en mayor medida, por ejemplo, la zona de la Sierra Sur y la de la costa.
“Seguimos participando en trabajos emergentes porque en muchas zonas todavía no se han dictaminado inmuebles, sobre todo públicos como escuelas que de alguna manera sirven como refugios”, dijo.
Ortega Ramírez declaró que las viviendas fueron las que resultaron con las mayores afectaciones debido a que se trata de poblaciones rurales que construyeron sus hogares con materiales tradicionales como el adobe, por lo que para la reedificación es necesario que la población cuente con asesoría técnica para poder utilizar materiales antisísmicos.
Agregó que en el estado se encuentran en la etapa de demolición y, de acuerdo con las reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales, se requiere que los inmuebles sean dictaminados para tomar la decisión de pérdidas totales y los que continúan de pie.
El dirigente expuso que los trabajos emergentes que realizó la CMIC consistieron en apoyar en la apertura de caminos que llegan a la carretera principal o a la zona del Istmo; posteriormente, se evocaron a participar con el gobierno del estado y el federal para la atención inmediata de derrumbes y de apoyo en cuestiones emergentes a la población.
“Las empresas comenzamos a participar con recursos propios en trabajos de remoción de escombros, en trabajos de dictamen de inmuebles, porque lógicamente en ese primer sismo (7 de septiembre) tuvimos aproximadamente alrededor de 20,000 inmuebles dañados, entre vivienda, edificios públicos”, dijo.
EMPRESAS LOCALES
Dada la llegada de empresas foráneas a Oaxaca, principalmente de la Ciudad de México, que están siendo contratadas por el gobierno federal para apoyar en los trabajos de reconstrucción, Giovanni Ortega señaló que la Cámara ha solicitado al gobierno del estado que las compañías locales constructoras sean las principales beneficiadas de la derrama económica, luego de que el sismo trajera como consecuencia no sólo pérdidas humanas, sino también económicas.
“Nos desconcierta fuertemente porque pedimos que la respuesta que nosotros hemos dado como Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción sea retribuida en dar trabajo a las personas locales y por ahí ya empiezan a llegar algunas empresas foráneas que de alguna manera van a generar nuevamente confusión en la zona y la gente se siente desplazada después de estar apoyando”, indicó.
El presidente de la CMIC señaló tener la convicción que las empresas locales sean tomadas en cuenta, ya que en la Cámara de la delegación Oaxaca cuentan con 420 firmas que pueden generar y detonar la economía.
“La Cámara sigue participando en la dictaminación de inmuebles, sigue participando en la remoción de escombros y sigue participando en el retiro, ésa es la parte que nosotros como sector empresarial hemos estado apoyando”, aseveró.
ZEE
En la región donde se tiene contemplado instalar la Zona Económica Especial (ZEE), Puerto de Salina Cruz, mencionó que muchas viviendas y diversos comercios resultaron dañados, por lo que previó que se atrase la mención de la declaratoria en esta zona.
“En otras zonas ya se dio la declaratoria, pero en este caso apenas se va a detonar; y con esa situación seguramente va a atrasarse un poco más porque la idea es atender la problemática más urgente que es la vivienda porque la población no tiene un techo donde vivir, ahorita se está resguardando debajo de lonas o de estructuras metálicas improvisadas, entonces yo creo que la atención primordial ahorita es atender el principal problema que es la vivienda”, explicó.
EL CENSO CONTINÚA, POR LO QUE EL MONTO PODRÍA IR AL ALZA
INCREMENTA A 27,782 LA CIFRA DE CASAS AFECTADAS EN PUEBLA
Puebla, Pue. En una semana, la cifra de casas afectadas en el estado por el sismo del 19 de septiembre sigue aumentado, al pasar de 23,204 a 27,782, de las cuales 2,352 son pérdida total, informó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Alberto Amador Leal, director general de Desarrollo Regional de dicha dependencia, comentó que el censo de inmuebles siniestrados continúa, por lo que no descartó que estos datos vayan al alza.
Dijo que en el caso de las propiedades identificadas, se integran los expedientes para determinar el apoyo que recibirán las familias afectadas, pero que no pasará más de un mes para iniciar la reconstrucción, ya que, ratificó, las obras que realizarán los tres órdenes de gobierno deben quedar concluidas en el primer trimestre del 2018.
Indicó que de los 112 municipios donde se registraron afectaciones, en seis faltan de hacer revisiones, al justificar que esa tardanza obedece a que no se tiene suficiente personal y las inspecciones se hacen en forma minuciosa para determinar el tipo de ayuda.
Comentó que son 8,114 casas con daños parciales y 15,932 con menores, estas últimas en las cuales no hubo necesidad de que fueran desocupadas.
Entre los municipios que más inmuebles familiares tuvieron algún problema estructural, se encuentra Chietla con 2, 671; Atlixco, con 1,497 y Huaquechula con 1,300.
Amador Leal dijo que los propietarios recibirán 120,000 pesos, monto que también se entrega a cada damnificado por su casa en Oaxaca y Chiapas.
Confió que a más tardar el próximo miércoles se puedan terminar los censos, “pero conforme se hacen los recorridos en las comunidades detectamos más inmuebles con algún grado de daño estructural”. (Con información de Miguel Hernández)
EN NORMALIDAD, ESTRUCTURA ECONÓMICA DE CDMX: SEDECO
El secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (Sedeco), Salomón Chertorivski Woldenberg, afirmó que desde unas horas después del sismo del pasado 19 de septiembre, la estructura económica de la Ciudad de México funciona con normalidad.
Al participar en el seminario “Tras los sismos de septiembre: la reconstrucción a debate”, detalló que la estructura económica de la ciudad no paró en ningún momento, más que en las zonas afectadas, primero alrededor de los 38 inmuebles colapsados y posteriormente en los inmuebles que aún siguen en riesgo. Sin embargo, aseguró, el conjunto de la economía empieza a crecer.
Chertorivski Woldenberg precisó que hasta el momento se tiene un censo de 1,600 negocios afectados y para cada uno hay un tratamiento y un trabajo diferente.
Recordó que al cuarto día tras el sismo, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó el primer esbozo de la reconstrucción, recuperación y transformación de la capital.
Asimismo, señaló, desde la semana pasada el jefe de Gobierno instaló el Comité Científico para la Reconstrucción, Recuperación del Futuro de la Ciudad de México, en el que colaboran diversas universidades.
Indicó que se tiene un primer planteamiento de agenda de trabajo para los estudios socioeconómicos y socioculturales de la población afectada, la adopción de un modelo de planeación estratégica para la construcción de protocolos de reacción y la revisión de los protocolos de protección civil y de reacción para el estado actual de los mantos acuíferos, la explotación de pozos, el abasto real y la demanda actual.
LINEAMIENTOS DEL FONDEN
Por otra parte, a nombre de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el presidente de la Comisión de Gobierno, Leonel Luna, informó que solicitará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público modificar los Lineamientos de Operación Específicos del Fondo de Desastres Naturales, ya que el criterio actual impide que las familias afectadas sean beneficiadas. (Con información de Redacción)
Fuente: El Economista/Ilse Becerril