El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, sostuvo que de lo que le vendemos a Estados Unidos solamente el 44 por ciento de los aranceles están cubiertos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mientras que el 51 por ciento que México le compra a la Unión Americana, también ocurre fuera de este acuerdo.
- El Dato: La cuarta ronda de negociaciones arrancará el próximo 11 de octubre en Washington, Estados Unidos.
“Hoy, de lo que vendemos a Estados Unidos solamente 44 por ciento de los aranceles están cubiertos por el Tratado de Libre Comercio”, apuntó. Y explicó que el porcentaje negociado de productos al amparo del pacto ha disminuido “de manera muy relevante” en los últimos años.
Durante su participación en el foro CITEK 2017 que se realizó en Guanajuato, explicó que cuatro de cada diez dólares hoy no se benefician del tratado. “Eso nos da una primera oportunidad a los tres países de que el tratado se distinga de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y abarque a su interior un mayor volumen de comercio”.
Por lo que resaltó que si México aprovecha la renegociación del TLCAN, conseguirá abarcar un mayor volumen de comercio bajo el amparo del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá.
“Ése es el tamaño de la oportunidad de renegociar, si lo hacemos bien habrá más comercio dentro del marco del tratado, si lo hacemos mal habrá igual comercio, pero fuera del marco del tratado”, indicó.
Meade hizo énfasis en la oportunidad que éste representa para dar vigencia y un nuevo impulso a la región.
“Si lo aprovechamos volveremos a permitir que el TLC sea un mejor instrumento de integración y si no habremos de tener una participación como la que tiene el resto del mundo de ese mercado, sin haber consolidado la ventaja de la región Norteamericana”, subrayó.
Hoy, dijo, al hacer un análisis de cada una de las tarifas arancelarias y de cuánto comercio se hace efectivamente al amparo del TLCAN, el porcentaje ha venido disminuyendo de manera muy relevante.
En tanto, el secretario de Hacienda afirmó que hacer frente a la emergencia que hoy enfrenta el Gobierno federal ante los daños provocados por los sismos y huracanes en distintos estados del país, exige reinventar los instrumentos con los que se dispone, a fin de dar certeza a los ciudadanos que hoy tienen esperanza.
Resaltó que la certeza de cómo se va a acompañar a las familias en este esfuerzo les permitirá que encuentren en los tres órdenes de gobierno, en la sociedad civil y en el sector privado, aliento y acompañamiento. “Esto exige reinventar los instrumentos, verlos con creatividad, darles pertinencia y darles vigencia”, agregó.
“Toca al gobierno construir este entorno en donde el ciudadano, en libertad, se reinvente. Toca al gobierno cambiar la estructura y el funcionamiento de su economía para que esta reinvención pueda tener lugar”, aseguró.
La idea de dejar acuerdo, trasfondo ideológico
Para la vicedecana y responsable de la Escuela de Posgrado de EAE Business School, Cristina Tomás, “hablar de salir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte tiene más un trasfondo ideológico que económico”.
La economista destacó que los dichos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las amenazas de abandonar el acuerdo comercial, no toman en cuenta la economía y mucho menos las consecuencias negativas que generará a ese país.
El precio, explicó la especialista, será muy alto y “recaerá en mayor medida en los consumidores americanos que, dicho sea de paso, tienen una cultura del consumo muy arraigada”.
El proceso, indicó, tomaría al menos un año para que se sintieran los efectos de la salida del TLCAN, porque dentro de las reglas están los seis meses de gracia para dejarlo, y otro tiempo similar para definir arreglos bilaterales con Canadá por separado.
En tanto, resaltó que el sector agrícola será el de mayor impacto, en parte por el alza de precios a los consumidores estadounidenses. Y para México supone la oportunidad de fortalecer acuerdos bilaterales con otras naciones.
Fuente: La Razón online