Prueba la Universidad Johns Hopkins drones para atender emergencias médicas

Lograron transportar sangre humana más de 250 kilómetros sin alterar su calidad. Podría ser la opción más eficiente, rápida y segura para llevar muestras a laboratorios, señala Timothy Amukele

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, probaron la eficiencia de drones médicos para transportar muestras de sangre humana más de 250 kilómetros a través del desierto de Arizona, sin alterar la calidad de la muestra biológica.

Durante las tres horas que duró el vuelo, este sistema de carga a bordo mantuvo el control de la temperatura, asegurando así que las muestras fueran viables para el análisis de laboratorio a su llegada. En un informe sobre los resultados, publicado en la revista médica American Journal of Clinical Pathology, los investigadores afirman que este logro se suma a las pruebas ya existentes de que las aeronaves no tripuladas pueden ser un medio eficaz, seguro y oportuno de transportar rápidamente muestras médicas desde lugares remotos a los laboratorios.

“Nuestra expectativa es que, en muchos casos, el transporte con drones será la opción más eficiente, rápida y segura para hacer llegar al laboratorio ciertas muestras biológicas provenientes de sitios rurales o urbanos,” explicó Timothy Amukele, profesor adjunto de patología en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y autor principal del artículo.

“Los drones tienen la versatilidad de funcionar en lugares donde no existen caminos y superan condiciones que inutilizan a los vehículos con ruedas, además del tráfico y otros impedimentos logísticos que son enemigos de mejores diagnósticos y cuidado médico más oportuno para los pacientes,” señaló el Amukele. “Es muy probable que los drones sean el mejor sistema de entrega de muestras médicas del siglo XXI.”

Basándose en el trabajo previo del equipo liderado por el doctor Amukele, los investigadores recolectaron 84 pares de muestras sanguíneas en la Universidad de Arizona en Tucson, y luego las transportaron a un aeródromo localizado a 76 millas.

Una muestra de cada uno de los 84 pares se montó en un dron, el cual las transportó 161 millas por aire. La aeronave despegó y aterrizó en el mismo aeródromo, en un campo de pruebas para drones. Las muestras transportadas por dron fueron dentro de una cámara con control de temperatura diseñada por el equipo de Johns Hopkins.

Las otras muestras de cada uno de los 84 pares permanecieron en un automóvil en el aeródromo, en refrigeración para mantener la temperatura necesaria. En promedio, la temperatura de las muestras transportadas por aire fue de 24.8 grados centígrados en comparación con 27.3 grados centígrados de las muestras no transportadas por aire.

Entre otras precauciones, el experimento se realizó lejos de zonas pobladas, en el espacio aéreo restringido de un campo de pruebas militares deshabitado, donde se prohibió cualquier otro tráfico aéreo. La aeronave estaba controlada por un piloto remoto certificado, por medio de un radioenlace entre la computadora de vuelo del dron y la estación de control en tierra. Las muestras se empacaron y transportaron siguiendo las regulaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo. La aeronave usada en el estudio fue la HQ-40 de Latitude Engineering.

Después del vuelo, todas las muestras hicieron un recorrido de 62 millas por tierra hasta la Clínica Mayo en Scottsdale, Arizona. Todas fueron sometidas a 17 de las 19 pruebas químicas y hematológicas más comunes. Los pares de las muestras transportadas por aire y las no transportadas mostraron resultados similares en cuanto a los números de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas y los niveles de sodio, entre otros resultados. Se observaron diferencias pequeñas, pero estadísticamente significativas en las concentraciones de glucosa y de potasio, las cuales también varían cuando se usan los métodos convencionales de transporte (por ejemplo, el automóvil). Estas diferencias se debieron a la degradación química causada por el leve incremento de temperatura en las muestras no transportadas por aire.

 Fuente: La Crónica/Antimio Cruz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s