Jalisco será la primera entidad en la que se limitarán recursos a organismos políticos; entre menos votos reales capte una elección, menos dinero tendrán. Con la resolución de la SCJN, la medida podría extenderse a otros estados
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) da el sí, con siete votos a favor y cuatro en contra, a la iniciativa propuesta por el diputado independiente de Jalisco, Pedro Kumamoto Aguilar, y su equipo político, con la cual se disminuye el dinero destinado a partidos en años no electorales.
Ahora, su aplicación es constitucional en todo el país y podrá extenderse a las entidades federativas en donde la legislatura local decida analizar el tema.
La Ley Kumamoto establece que en lugar de generar una bolsa para gastos de partidos a partir del padrón electoral, para años sin elecciones habrá de considerarse sólo el número de votos reales. Esto puede significar un ahorro de cerca del 60 por ciento en las cantidades de dinero público que se entregan a los institutos políticos como parte de sus prerrogativas.
Jalisco iniciará con esta medida en 2019.
En la Corte. Siete de los 11 ministros otorgaron su apoyo a la reforma impulsada por el diputado local independiente Kumamoto.
El ministro ponente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, proponía a sus colegas echar abajo la también llamada ley #SinVotoNoHayDinero, en razón de que la disminución del financiamiento a los partidos “violentaba los principios constitucionales”.
Pardo Rebolledo planteaba que la reforma, que en teoría ahorraría millones de pesos, en realidad incrementaría el gasto ya que creaba dos bolsas distintas de financiamiento.
RECHAZAN PROYECTO. En cuanto a la acción de inconstitucionalidad promovida por los partidos Morena, Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (NA), y redactada por el ministro Jorge Mario Prado Rebolledo, el Pleno del Alto Tribunal se opuso con siete votos a favor y cuatro en contra. El argumento consiste en que el Pleno de Jalisco no se había excedido en sus facultades al regular únicamente el presupuesto que los estados otorgan.
“La Suprema Corte de Justicia de la Nación acaba de declarar constitucional la iniciativa #SinVotoNoHayDinero, estoy acompañado por Paola Flores que es la coordinadora de la red de alianzas de #SinVotoNoHayDinero a nivel nacional en 27 estados de la República, y Susana Ochoa que como saben ha tenido un papel fundamental en el trabajo de #SinVotoNoHayDinero y la comunicación de todos nuestros esfuerzos. Por eso me están acompañando el día de hoy”, señaló Kumamoto Aguilar.
Además, el legislador añadió que dicha “iniciativa es constitucional, los estados de la República tienen la facultad de cómo quieren darle los recursos a los partidos políticos con registro federal, quiero ser preciso en eso, no con registro local. Y finalmente algo que es poderosísimo, se tiene por primera vez en muchos años, esta manada de los partidos políticos de ir recibiendo cada año más recursos económicos. Tendremos que recordar que con los recursos locales y federales que este 2018 se le entregarán a los partidos, estamos hablando de una decena de miles de millones de pesos”, comentó Kumamoto Aguilar.
Por su parte, Susana Ochoa, encargada de la comunicación del proyecto comentó que este criterio de la SCJN aclara lo ocurrido en la Cámara baja (que los poderes políticos habían negado su aprobación y no las leyes). Además explicó para La Crónica de Hoy Jalisco sobre los estados que ya tienen un proceso de red de alianza que pretende llevar la también llamada “Ley Kumamoto” a sus congresos.
Reacciones. Por su parte, el diputado del Partido Movimiento Ciudadano (con mucha presencia en la entidad), Ismael del Toro Castro, asegura que el triunfo es de todo el Congreso de Jalisco. Además aclaró que las tres propuestas iniciales del independiente Pedro Kumamoto estaban fuera del rango constitucional y que fue gracias al trabajo en conjunto que logró pasar su aprobación frente a la Suprema Corte de Justicia.
“La verdad es que en términos de satisfacción de esta legislatura, más que los temas polémicos, cuando se toma una decisión se hace con cordura, con sensatez, como lo dije la primera vez que declaré sobre este tema, ante la impugnación. Hicimos justo lo que estaba en la raya jurídica para no violentar nuestra esfera de competencia y no violentar la Constitución, afortunadamente hoy, ese argumento lo ratifica el máximo tribunal.
“INCONSTITUCIONALIDAD”. Tal y como lo publicó en su momento Crónica, la fracción del Partido Verde fue la primera en promover frente a la SCJN una acción de inconstitucionalidad. Encabezados por la diputada Erika Ramírez Pérez, se optó porque fueran los tribunales federales quienes decidieran si tales modificaciones a la Constitución local eran legales o no. Ahora los tribunales dictan el error.
“Lo que aprobaron los compañeros no va a poder ser aplicable. Eso debido a que a final de cuentas hubo omisiones legislativas de reformar algunos artículos que tienen que ver con el financiamiento público. La acción de inconstitucionalidad es para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación revise nuestra Reforma Política Electoral y sean ellos quienes dictaminen”, enfatizó Ramírez Pérez.
ANTECEDENTE. Desde el 2015, Kumamoto Aguilar colaboró con el diputado federal independiente Manuel J. Clouthier Carrillo en la iniciativa que se presentó en diciembre de ese año ante el pleno de la Cámara de Diputados con el propósito de reducir el financiamiento a los partidos políticos.
Fue el pasado mes de junio cuando los diputados en Jalisco aprobaron la ley con 31 a favor y 5 en contra. Con #SinVotoNoHayDinero se modificarán los artículos 41 de la Constitución y 51 de la Ley General de Partidos que especifican la fórmula para calcular el financiamiento que reciben al año los partidos. Para ello, se multiplica el total de ciudadanos en el padrón electoral por 47.47 pesos, que representan el 65 por ciento del valor de lo que era el salario mínimo. Con este esquema, los partidos nacionales recibirán este 2017 tres mil 940 millones de pesos.
Fuente: La Crónica/Ricardo Balderas y Luciano Franco