La coreografía Manasés… cuenta cómo un soldado se entera de que tiene ese trastorno mental. También describe lo que le ocurre al humano ante un suceso traumático, dice Diego Velázquez
Manasés y la esquizofrenia es una coreografía narrativa que cuenta la historia de un “soldado universal” que participa en una guerra y que, a causa de un evento traumático, se da cuenta que tiene cierto trastorno mental.
En entrevista, Diego Vázquez, fundador y director de la compañía de danza contemporánea Laleget Danza, comenta que se trata del estreno de una creación diseñada para siete bailarines, que aborda una problemática que padecen millones de personas, muchas de las cuales ni siquiera tienen conocimiento de ello.
El coreógrafo indica que la obra, que comenzó a realizar en 2014, narra la historia de un personaje, pero de tal manera que al inicio hay una escena sobre la guerra y luego, a través de un flashback, el soldado llega hasta su infancia:
“Se da cuenta que desde la infancia padece esto. Aparte de la infancia, podremos ver una de sus pesadillas y también algo de su presente. Todo está basado en el Doble concierto, de Johannes Brahms, con intervenciones del artista sonoro Andrés Solís. Cada escena está delimitada y marcada por la estructura del concierto de Brahms y por los interludios de Andrés”.
El también bailarín declara que el sentido de abordar la esquizofrenia no nació de un caso cercano o un acontecimiento en específico, pues como parte de su labor experimental, inició un proyecto que desembocó en un tema por el que gran parte de la población atraviesa:
“Es algo más que el resultado o consecuencia de un evento traumático. Este soldado es un soldado universal, no sólo de la post guerra de la Primera Guerra Mundial, puede ser un soldado mexicano, existe una atrocidad del abuso, acoso o violencia en nuestro México. Abordo el tema no para escenificar el padecimiento per se, sino para hablar de una condición humana, lo que le ocurre al ser humano ante un suceso traumático, y ésa es una de las tantas consecuencias. Me interesaba hablar sobre esto que nos ocurre cuando vivimos algo que queremos olvidar, por eso se llama Manasés, que significa ‘el que me hace olvidar’”.
Además del estreno, la compañía Laleget Danza interpretará False Cognate, una propuesta unipersonal que parte de las confusiones o malas interpretaciones que el ser humano llega a tener consigo mismo, y la cual está inspirada en la relación que tiene Diego Vázquez, autor e intérprete de la obra, con la Biblia, y la confrontación con ella.
Vázquez define a Manasés y la esquizofrenia como una coreografía narrativa, pues en su percepción, la danza contemporánea tiene determinadas características que él no quería seguir:
“Me pregunté qué pasaba si en pleno siglo XXI contaba una historia, es decir, una historia como se contaban en el siglo XIX. Es un poco ir contra de la corriente, lo que veo en la mayoría de mis compañeros son atmósferas, objetos, imágenes que se hilan pero sin una narración, qué pasa si hago una narración, tomando en cuenta que es un riesgo, que no voy a caer en la pantomima ni en el ballet”.
➣ La compañía Laleget Danza presentará Manasés y la esquizofrenia del 18 al 20 de agosto, en el Teatro de la Danza, del Centro Cultural del Bosque; funciones en las que la agrupación también presentará False Cognate.
Fuente: La Crónica/Antonio Díaz