Raymundo Tenorio Aguilar, investigador del Tecnológico de Monterrey, indicó que la decadencia en la recaudación de dichos conceptos se debe a un menor volumen de producción y comercialización del crudo obtenido en los primeros meses del año.
Bajo el mismo contexto, Kristobal Meléndez Aguilar, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), precisó que el precio del petróleo está generando que los fondos recauden menores recursos.
En mayo de este año la producción de petróleo crudo descendió 7.1% a tasa anual, mientras a este mes los precios del WTI, Brent y mezcla mexicana se contrajeron 10.1, 11.5 y 5.8%, respectivamente.
Del monto total de las participaciones (338,186 millones de pesos), 3.2% corresponde a IEPS a gasolinas; mientras los mayores recursos de este fondo se destinaron a Estado de México (1,150.3 millones de pesos), Jalisco (672.9 millones), Ciudad de México (564.3 millones), Nuevo León (528.6 millones) y Chiapas (500.0 millones).
De las 32 entidades federativas, 27 presentaron disminuciones anuales en IEPS a gasolinas -este fondo sufrió su segundo descenso al hilo para un mismo periodo-; las variaciones negativas reales más pronunciadas se mostraron en Tabasco (35.2%), Campeche (16.9%), Tamaulipas (13.9%), Puebla (11.2%), Veracruz (10.3%), Tlaxcala (7.6%) y Ciudad de México (6.8 por ciento).
“La caída en la captura de IEPS se debe también a una disminución en el consumo, sobre todo en los dos primeros meses del año, debido al impacto del incremento en el precio de las gasolinas, el gas LP y el diesel (…) Hubo un efecto que le llamamos los economistas: elasticidad de ingresos”, señaló Raymundo Tenorio.
El investigador del CIEP expuso que las cifras negativas obtenidas principalmente en Ciudad de México, Estado de México y Jalisco corresponden al efecto del gasolinazo, que se dio a inicio de año, debido a que tienen altos niveles de tránsito y, por lo tanto, demandan mayor consumo por kilómetro; como consecuencia la población de dichas entidades optaron por alternativas como el transporte público, lo cual provoca que se queden rezagados en la distribución de recursos.
En los primeros cinco meses del año sólo nueve estados recibieron recursos por el concepto del Fondo de Extracción de Hidrocarburos, que ascendieron a 1,357.6 millones de pesos; de este grupo, cinco exhibieron desplomes a tasa anual real: Coahuila (85.5%), Nuevo León (79.4%), San Luis Potosí (74.8%), Puebla (72.8%) y Tabasco (6.4 por ciento).
“Como está concentrado en este grupo de hidrocarburos el gas natural, la producción de gas en Coahuila y Tamaulipas cayó estrepitosamente; de diciembre que importábamos 58-59% del consumo de gas natural, ahorita ya estamos en 70%”, agregó el especialista del Tecnológico de Monterrey.
Meléndez Aguilar aseguró que “las caídas de los estados petroleros todavía se van a ver reflejadas en la distribución de recursos en lo que queda de este año”.
Actividad económica
De enero a mayo, el Fondo ISR -Impuesto sobre la Renta- acumuló 24,742.4 millones de pesos, que representan un variación anual real de -0.1 por ciento.
Tenorio Aguilar dijo que la disminución de este fondo se debe también a una menor actividad económica en el mercado, al existir ésta, las ventas en las empresas bajan y en consecuencia sus utilidades, y así, la base gravable del Impuesto sobre la Renta.
Los mayores declives -17 entidades- fueron en San Luis Potosí (35.6%), Chiapas (34.8%), Hidalgo (29.7%), Durango (23.8%), Nuevo León (21.6%), Ciudad de México (14.6%), Coahuila (14.2%) y Querétaro (12.0 por ciento).
“En San Luis Potosí se habla de empresas que están declarando pérdidas”, detalló Raymundo Tenorio.
El ISR es un fondo relativamente nuevo, explicó Kristobal Meléndez, que ha ayudado a estabilizar las finanzas públicas de los estados, dependiendo de la actividad económica que haya en la entidad.
Fuente: El Economista/Mariana Álvarez