Además de las regalías básicas México sumará el impuesto por exploración e ISR: SE. En el contrato con Sierra Oil & Gas se recibirá 83. 7 % y en el de ENI International 90%
El gobierno federal recibirá el 90 y el 83.7 por ciento de las utilidades que se obtengan del descubrimiento petrolero hallado recientemente por las empresas ENI y el consorcio liderado por Sierra Oil&Gas, en zonas que suman más de 2 mil millones de barriles de crudo; las utilidades incluyen los beneficios que recibirá el Estado por los impuestos generados en esos campos, informó la Secretaría de Energía (Sener).
Los campos fueron adjudicados a las empresas durante la primera ronda de licitaciones realizada en 2015. Para ganar las áreas, las empresas ofrecieron al Estado un porcentaje de utilidades que se generen a raíz de la explotación comercial de los campos petroleros.
Así, el gobierno federal recibirá cerca del 90 por ciento de participación en las utilidades del proyecto adjudicado a la empresa ENI International. Este porcentaje incluye la regalía básica, el 83.75 por ciento ofrecido por la empresa como participación al Estado en la Utilidad Operativa; el impuesto por las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos y el impuesto sobre la renta.
En el caso del proyecto adjudicado al consorcio Sierra Oil & Gas; Talos Energy y Premier Oil, el Estado mexicano recibirá alrededor del 83 por ciento de participación en las utilidades del proyecto, compuestas por la regalía básica, el 68.99 por ciento ofrecido por la empresa como participación al Estado en la Utilidad Operativa; el impuesto por las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos y el impuesto sobre la renta.
Para ambos contratos se prevé un esquema fiscal progresivo que permite al Estado percibir un porcentaje mayor de la utilidad de los proyectos en caso de que se observen incrementos en los precios de los hidrocarburos o se descubran volúmenes de hidrocarburos superiores a los previstos.
Los descubrimientos hechos por ambas empresas aumentarán las reservas de hidrocarburos del país. Estos hallazgos, aunados a los que históricamente ha llevado a cabo Petróleos Mexicanos (Pemex), fortalecen la estrategia nacional que permite la participación de compañías privadas nacionales y extranjeras en toda la cadena de valor, bajo la rectoría del Estado.
La empresa ENI International, una de las empresas ganadoras en la segunda licitación de la Ronda 1, perforó el pozo Amoca-3, ubicado frente a las costas de Tabasco, en un tirante de agua de 25 metros, hasta llegar a una profundidad estimada de 4 mil 330 metros, según lo reportado por el operador. ENI señaló que la estimación de recursos del campo de Amoca se incrementa de mil millones de barriles de petróleo, equivalente en sitio a mil trescientos millones de barriles de petróleo.
Con la perforación del pozo Zama-1 el consorcio integrado por Sierra Oil & Gas, Talos Energy y Premier Oil, que fue el primer ganador del proceso licitatorio de la licitación 1 de la Ronda 1, realizó un descubrimiento frente a las costas de Tabasco a una profundidad total estimada de 4 mil 400 metros bajo el nivel medio del mar. El contratista mencionó que las pruebas iniciales de las muestras de aceite indican que se trata de hidrocarburo ligero. Asimismo, estima unas reservas originales entre mil 400 y 2 mil millones de barriles, que pueden extenderse a un bloque vecino.
Recientes hallazgos de reservas en dos campos de la Ronda 1
Pozo Amoca-3
Concesionado a la italiana ENI International
Ubicado frente a las costas de Tabasco
4 mil 330 metros de profundidad
Reservas: Entre mil millones y mil trescientos millones de barriles de petróleo
Utilidad que ganará el Estado: 90 por ciento
Pozo Zama-1
Concesionado al consorcio integrado por Sierra Oil & Gas, Talos Energy y Premier Oil,
Ubicado Frente a las costas de Tabasco
4 mil 400 metros de profundidad bajo el nivel del mar
Reservas: Entre mil 400 y 2 mil millones de barriles de petróleo crudo
Utilidad que ganará el Estado: 83.75 por ciento.
Fuente: La Crónica/Adrián Arias