Hong Kong pierde esplendor en 20 años de dominio chino

La gran ciudad capitalista, que pertenecía a Reino Unido, pierde impulso económico; crecía 5% en 1997, hoy, 2.4%; sólo 1 de cada 5 hongkoneses se siente chino.

El holandés Ian Buruma comparó alguna vez en el diario alemán FAZ el “patriotismo oficial”, dictado por Pekín con el “patriotismo democrático” de Hong Kong, que ponía, en realidad, como el más fuerte. “China puede y debe aprender de Hong Kong, así como el maestro aprende del alumno”, escribió, por su parte, el sinólogo alemán Thomas Heberer.

Después de 20 años, las esperanzas de que Hong Kong tuviera un efecto “democratizador” en China se han esfumado. La China bajo el mandato de Xi Jinping sabe “armonizar” liberalización económica, crecimiento y dominio del poder por un único partido.

Ahora, Hong Kong ha perdido peso económico y Pekín no acepta ningún cuestionamiento de su soberanía sobre esta región administrativa especial. Al contrario, Pekín reforzó el control de la ciudad y ya no teme la confrontación con las fuerzas democráticas.

Jinping visitó ayer por primera vez la ciudad capitalista en calidad de presidente, rodeado de fuertes medidas de seguridad mientras las autoridades se preparan para las protestas.

“Han pasado nueve años desde la última vez que estuve aquí. Estoy emocionado”, dijo el mandatario chino en la pista del aeropuerto, agregando que el aniversario del “regreso a la madre patria” de Hong Kong mañana es “una gran evento, una feliz ocasión para el país y para Hong Kong”.

Sin embargo, los jóvenes hongkoneses no comparten su visión. Según las encuestas, 40.4 por ciento de los habitantes de la ciudad china se declara poco confiado en el futuro del enclave, regido por el principio “un país, dos sistemas”.

Este principio, vigente hasta 2047, permite a Hong Kong una serie de libertades económicas y sociales inexistentes en la China continental: desde la libertad de prensa y de expresión a la separación de poderes y un sistema judicial independiente.

“Una parte de la sociedad ve con preocupación lo que considera una creciente presión de China y una creciente erosión de esas libertades. La desaparición de cinco libreros especializados en literatura prohibida por el régimen, que fueron detenidos y trasladados a la China continental por agentes de Pekín, y las presiones del Legislativo chino en la inhabilitación de dos diputados autónomos prodemocracia hongkoneses son dos de los ejemplos más citados”, reseña El País.

La tensión es, sin duda, la principal invitada a este “festejo” en el que activistas políticos pretenden marchar en contra del régimen chino, que tiene un objetivo claro: extender la dependencia de Hong Kong.


 Fuente: La Razón/Redacción

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s