Ven fallas en el Servicio Profesional de Carrera

Expertos advierten que muchos funcionarios sí han logrado entrar a través de concursos por mérito, pero otros no.

A 14 años de la implementación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera, expertos consideran que ha sido ineficaz para profesionalizar los cargos públicos, debido a que los gobiernos siguen contratando amigos, o aplican cuotas de partido, o bien, manipulan el Servicio Profesional de Carrera (SPC) para acomodar a amigos y conocidos.

“Lo que quieren los políticos es repartir el empleo público entre sus seguidores. Ellos piensan: ¿para qué quieren ganar una elección si no van a repartir empleo público? Eso hace que la administración pública sea muy politizada y muy ineficiente”, afirmó el profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Jorge Javier Romero.

En el mismo sentido, el investigador del Colegio de México (Colmex), José Luis Méndez Martínez, dijo que hace falta más vigilancia ciudadana en el SPC, a fin de que el gobierno deje de contratar por amiguismo.

“Ha funcionado a medias (el SPC); en realidad muchos funcionarios sí han logrado entrar a través de concursos por mérito, pero muchos otros no. Son más bien conocidos, amigos de los funcionarios que quieren meter a sus cuates”, aseveró Méndez Martínez, experto en el tema e incluso impulsor en su momento de la propia ley vigente.

De acuerdo con el Inegi, la Administración Pública Federal está compuesta por 97 instituciones centralizadas, 18 secretarías de Estado y 74 órganos desconcentrados, donde laboraban 1 millón 698,161 servidores públicos.

La Secretaría de la Función Pública (SFP) dio a conocer un informe, mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, donde refiere que desde su creación y hasta el 31 de diciembre del 2016, las 97 instituciones que componen la APF han contratado a 45,301 empleados que compitieron por la plaza y demostraron haber cursado licenciaturas, posgrados y diplomados en universidades nacionales e internacionales. Es decir, 2.7% del total de la plantilla.

Cabe destacar que en noviembre del 2012, previo a iniciar el actual gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el Congreso realizó modificaciones legales para que el nuevo gobierno pudiera disponer de plazas de alto mando (1,213 plazas de directores generales y 2,409 directores generales adjuntos), sin que fueran sujeto de designación por concurso, esto con el fin de que sus mandos no tuviera injerencia de los anteriores gobiernos panistas.

Con esas reformas, el nuevo gobierno dispuso de cerca de 6,000 plazas, en lugar de las 5,146 de las que originalmente podría disponer para designación directa, sin tener que estar sujeto del Servicio Profesional de Carrera.

En ese marco, el documento de la SFP revela el número de plazas que las secretarías de Estado han ofertado y entregado mediante el Servicio Profesional de Carrera: la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación con 3,281 plazas; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con 2,209 plazas; la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano apenas con 938 plazas.

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Social ofertó mediante el Servicio 2,069 plazas; la Secretaría de Economía 2,423 empleos; la Secretaría de Educación Pública 1,838 vacantes; mientras que la Secretaría de Energía apenas consiguió en los últimos 13 años disponer de 829 profesionales mediante el SPC.

En ese periodo, la Secretaría de Gobernación ofertó 2,694 plazas y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público otras 2,341 plazas.

La Auditoría Superior de la Federación consideró en un reciente estudio sobre el Sistema Nacional Anticorrupción, que un incentivo para la corrupción de funcionarios públicos es que sepan que su trabajo es temporal y haber sido nombrados por cuotas de partido.

Concursos a modo

El politólogo y profesor de la UAM, Jorge Javier Romero, consideró que a 14 años de haberse decretado la Ley del Servicio Profesional de Carrera, ésta ha sido una simulación, ya que los dos últimos sexenios han contratado a funcionarios ligados al PRI y al PAN.

Incluso, aseveró que es conocido que los funcionarios de alto mando manipulan las concursos del SPC, a fin de que sus allegados puedan ocupar los cargos.

“Es muy conocido los casos de quienes entrar y luego ellos diseñan su concurso; son concursos ad hoc, a modo, donde lo importante para ingresar al gobierno es tener conocidos y no conocimientos”, aseveró.

“México lo que necesita urgentemente es una APF con criterios de ingreso y un concurso de oposición basados en el conocimiento y en el mérito, sin incentivos políticos y clientelistas”, añadió.

El investigador del Colmex, José Luis Méndez Martínez, explicó cómo se realiza una manipulación del SPC a fin de hacer contrataciones a modo.

“Sí ha habido casos en los cuales el jefe no tiene un favorito y hacen el concurso, y sí gana el mejor. Pero también ha habido casos que hacen el concurso a modo, o lo meten por el artículo 34 de la ley, usan ese artículo para meter a un funcionario a que aprenda el puesto y una vez que aprende y conoce las pruebas que le van a hacer, hace el concurso y gana”, comentó.

El profesor Jorge Javier Romero dijo que un ejemplo de la utilización del SPC es que a finales del 2012 se haya reformado la ley a fin de permitirse la contratación de un mayor número de plazas de mando.

“Entonces, no tenemos ley sino simulación, y necesitamos una nueva ley de la Administración Pública que abarque a todos los cargos y las leyes de cada estado tengan los criterios similares para el concurso de oposición general. Que no se hagan concursos ad hoc, y que todos los cargos estén sometidos al mismo criterio”, explicó.

Finalmente, dijo que existen experiencias internacionales, sobre todo de países europeos, que cuentan con servicios profesionales, que garantizan el ingreso de empleados con base en criterios de capacidad y preparación académica, y que los gobiernos que llegan se adapten y trabajen con la estructura burocrática existente.

“En cualquier parte del mundo donde llegan los políticos, llegan a gobernar con la administración pública que está ahí. En Inglaterra, sea del partido que sea, la Administración Pública es la misma y el número de puestos que se reparte es muy pequeño. Aquí en cambio (México), el número de puestos que se reparte es enorme, lo cual le da una enorme capacidad de distribución y de recursos a los políticos”, afirmó.

Redactan una nueva ley

El investigador José Luis Méndez Martínez dijo conocer que la Secretaría de la Función Pública elaboró un borrador de una iniciativa que presentaría al Congreso, a fin de reformar la actual Ley del Servicio Profesional de Carrera; sin embargo, consideró que las modificaciones que plantea harían más flexible el funcionamiento de ese servicio, y provocaría más contrataciones de conocidos y amigos del gobierno en turno.

Fuente: jmonroy@eleconomista.com.mx

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s