Ciudad de México. Durante 2016 el sector de tecnologías de la información aportó al Producto Interno Bruto Nacional (PIB) 626 mil millones de pesos, lo que representó 4.3 por ciento del total, de los cuales 490 mil millones de pesos fueron aportación del segmento de telecomunicaciones, aseguró la agencia de análisis The Social Intelligence Unit (The-SIU).
Puntualizó que la aportación sólo de los negocios de telecomunicaciones representó el 3.4 por ciento del PIB nacional, y 78.3 del sector de las tecnologías de la información en la que se incluye la fabricación de dispositivos y equipos electrónicos.
La agencia señaló que a pesar de que la aportación de todas la industrias involucradas en estos negocios es significativa para la economía del país, «aún existe la posibilidad de incrementar la contribución del sector a través de la reducción de la brecha de conectividad, mayores inversiones en infraestructura, el impulso de la industria electrónica y el incremento de las política públicas orientadas a garantizar el derecho y aprovechamiento de las TIC».
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI) el sector que más aportó al PIB nacional durante 2016 fue el de la industria manufacturera sin considerar las empresas de fabricación de equipos electrónicos, con 15.8 por ciento, seguido del sector comercio con 15.7; los servicios inmobiliarios y de alquiler con 11.8 por ciento.
Después de dichos sectores y antes de la industria de tecnoligías de la información y comunicación estuvieron las aportaciones al PIB de la industria de la construcción con 7.3 por ciento; minería con 6.2; transportes correos y almanecanamiento con 5.9; y servicios financieros y de seguros con 4.8 por ciento.
Al realizar un ejercicio de reordenamiento de algunos subsectores económicos la agencia pudo ubicar la aportación de las tecnologías de la información y comunicación, así como las telecomunicaciones a la economía nacional, señaló.
Destacó que entre 2015 y 2016, el PIB del sector de las tecnologías de la información y comunicación creció a una tasa de 9.5 por ciento. Al desglosar dicha información por subsector, el PIB de telecomunicaciones creció 10.9 y el de fabricación de equipo electrónico 6.1; mientras que los servicios de procesamiento electrónico de información y hospedaje, así como el subsector de televisión y radio se contrajeron 4.6 y 4.2 por ciento respectivamente.
Fuente: La Jornada/Miriam Posada