En la versión 2017 del ITDIF, por segundo año consecutivo los resultados generales muestran una baja con respecto al año previo.
El nivel de disponibilidad y calidad de la información financiera y fiscal generada por las entidades federativas muestra, en promedio, continúa trazando una tendencia descendente. Querétaro, San Luis Potosí, Quintana Roo, Morelos y Michoacán fueron los estados que mostraron los mayores avances en la materia.
De acuerdo con el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal (ITDIF) 2017, realizado por la consultora aregional, el promedio nacional fue de 77.81 puntos, en una escala de 0 a 100 posibles, cifra 3.4 puntos por debajo del alcanzado en el 2015, año en el que se logró el mayor promedio en la historia del índice. Asimismo, es menor en 0.23 puntos respecto al 2016.
En la versión 2017 del indicador, por segundo año consecutivo los resultados generales muestran una baja con respecto al año previo. El ITDIF es un instrumento estadístico que refleja el nivel de disponibilidad y calidad de la información financiera y fiscal generada por las entidades.
Al presentar los resultados de este índice, Noemí García Carrillo, líder del proyecto de Transparencia Fiscal, informó que las principales variaciones en comparación con el 2016, respecto a los puntos ganados, se registraron en: Querétaro (15.6), San Luis Potosí (14.7), Quintana Roo (13.3), Morelos (12.7) y Michoacán (12.6).
Caso contrario, 14 estados registraron reducciones de puntos, destacando Zacatecas (-34.1), Veracruz (-24.1), Guerrero (-21.2) y Oaxaca (-18.1), con la mayor pérdida.
El ITDIF considera tres niveles de transparencia fiscal: Alto (cumplimiento igual o mayor a 85.0 puntos), Medio (rango igual o mayor a 70.0 y menor a 85.0) y Bajo (menor a 70.0).
En tanto, las entidades que pasaron del nivel medio al alto de transparencia fiscal fueron Querétaro Morelos, San Luis Potosí, Campeche, Colima y Tamaulipas.
“Jalisco, Estado de México, Nayarit y Querétaro tuvieron los seis bloques con más de 85% de cumplimiento”, agregó García Carrillo.
El Índice considera diferentes aspectos de la gestión y el desempeño gubernamental, permitiendo evaluar de manera integral la transparencia en la información fiscal en cada uno de los estados evaluados. Estos aspectos se integran en seis bloques: Marco Regulatorio, Costos Operativos, Marco Programático-Presupuestal, Rendición de Cuentas, Evaluación de Resultados y Estadísticas Fiscales.
La baja en el promedio nacional se explica, en primer lugar, por el grado de exigencia en los dos últimos años ante los nuevos marcos jurídicos de las leyes generales en materia de transparencia y armonización contable, sumado a la entrada en vigor de la Ley de Disciplina Financiera para las Entidades Federativas y Municipios.
Otras posibles causas que pueden explicar la disminución en la puntuación, de acuerdo con la consultora, son que en numerosos portales se evidenció la falta de actualización de las variables y una falta de atención al portal en general, situación que puede guardar relación con la conclusión del límite para la carga de información al sistema de la Plataforma Nacional de Transparencia, el pasado 4 de mayo, motivando el descuido de los portales locales para la consulta de la información fiscal y rendición de cuentas.
Jalisco y Edomex
Seis entidades obtuvieron puntuaciones mayores a 90.0 puntos, éstas fueron: Jalisco y el Estado de México, que comparten el primer lugar del índice (98.76), Puebla (97.23), Nayarit (96.24), Querétaro (95.29) y Yucatán (90.35).
“Jalisco en los últimos años ha hecho un esfuerzo extraordinario por mejorar la transparencia en el estado; ha ido subiendo año con año su posición en el indicador, el año pasado estuvo en el primer lugar y este año volvió a estar en primer lugar”, agregó la directora general de aregional, Flavia Rodríguez.
Mientras los puntajes más bajos fueron para Veracruz (51.66), Zacatecas (44.89) y Guerrero (36.45).
Noemí García señaló que en Zacatecas y Guerrero, la caída se relaciona con la falta de actualización total de los micrositios asignados para la publicación de la información solicitada por el indicador. En tanto que en Veracruz la evaluación se realizó sobre los formatos con los que el estado alimenta la Plataforma Nacional de Transparencia, los cuales para la consulta directa resultan poco amigables al usuario y confusos.
La directora general de aregional refirió que en este índice se introdujeron cambios que privilegiaron, además de la disponibilidad, la calidad de la información, es decir, que ésta fuera clara y de fácil acceso.
Asimismo, acentuó que no necesariamente los estados con mayor corrupción son los menos transparentes.
Por su parte, García Carrillo mencionó que los estados con mayores niveles de apertura están más expuestos a recibir noticias en contra. “La transparencia no implica un buen uso de los recursos”.
Así, aregional consideró que la actual crisis de credibilidad hacia las instituciones deja de manifiesto que se requieren medidas de evaluación que superen las generalidades de las leyes y de revisen a profundidad los documentos.
Fuente: El Economista/Ilse Becerril