Trámites locales y falta de crédito inhiben el interés de la inversión; no genera un buen ambiente en el clima de negocios
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) consideró que además de las reformas estructurales de 2014, se requieren políticas económicas específicas a nivel estatal e incluso municipal, que estimulen la actividad productiva y generen un mejor entorno de negocios, como incentivo a la inversión.
Lo anterior, ante la significativa brecha en el ritmo de crecimiento de las entidades federativas; pues mientras Michoacán y Aguascalientes reportaron avances de 10.0 y 8.7 por ciento, respectivamente, en su crecimiento económico, Tabasco y Campeche fueron los estados que tuvieron el peor desempeño al reportar caídas de 10.7 y 8.6 por ciento.
“Lo anterior sugiere que además de las reformas estructurales aprobadas en el 2014, se requieren políticas económicas locales, que estimulen la actividad productiva y generen un mejor entorno de negocios, que a final de cuentas es el principal insumo del crecimiento y de la generación de empleo”, dijo el organismo.
Además, en su opinión, la actividad regulatoria es un factor fundamental para estimular la actividad productiva, ya que hasta ahora, a nivel federal se han visto avances importantes en este tema, pero cuando se tiene que “lidiar” con la legislación local, se han observado serios obstáculos para instalar nuevos negocios y estimular la permanencia de los que ya están constituidos y operando.
Para el CEESP, si bien es cierto que con los trámites federales el tiempo para abrir un negocio en Campeche, tarda en promedio 11 días, “cuando hay que lidiar con requisitos municipales adicionales, este tiempo se puede ampliar significativamente, al grado de convertirse en meses e incluso años”, advirtió.
Asimismo, lamentó que las políticas fiscales estatales y municipales se han convertido en fuentes recaudatorias, en detrimento de la actividad productiva del Estado que corresponda y por supuesto en contra del crecimiento, la inversión y por supuesto, el bienestar de las familias.
A lo anterior se añade la falta de recursos crediticios para las industrias y las entidades; en el caso de Campeche, el saldo del crédito de la banca comercial, al cierre del primer trimestre del presente año, registró una caída anual en términos reales de 13.9 por ciento, acumulando tres trimestres con variaciones negativas.
“El financiamiento es un elemento fundamental para estimular la actividad productiva del país, a través de la inversión, que es la principal fuente de crecimiento y bienestar. Sin embargo, en Campeche éste ha sido uno de sus principales obstáculos”, comentó.
En su mensaje semanal, sostuvo que la base del fortalecimiento de cada estado radica en políticas públicas que, en conjunto con las federales, tengan el objetivo de estimular la actividad de las empresas mediante un buen entorno de negocios y el bienestar de las familias.
De lo contrario, dijo, a lo largo del país se seguirán observando grandes diferencias entre el ritmo de avance de las entidades federativas, sin que todos se hayan visto beneficiados por la políticas públicas de crecimiento.
Fuente. La Razón/Lindsay H. Esquivel