Pierde ritmo el gasto federalizado en el país

En términos reales y anuales, las participaciones registraron un aumento de 9.5%, mientras las aportaciones cayeron 1.3 por ciento.

Durante el primer cuatrimestre del año, el gasto federalizado —transferencias de recursos a las entidades federativas y municipios— fue de 582,511.2 millones de pesos, que significó un incremento anual real de 1.3 por ciento.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), esta variación es la más baja que se haya registrado en los últimos cuatro años para un periodo similar.

Esta tendencia de desaceleración derivó del crecimiento en participaciones (con una contribución de 46.0% de los recursos totales) de 9.5%, así como de la caída en aportaciones (con 37.2%) de 1.3 por ciento.

José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic), comentó que lo anterior se debe a que existe cierta moderación en cuanto a los ingresos que se obtienen por IVA e ISR, lo cual afectó a los recursos de los estados.

“Si existe una menor recaudación en el ISR, IVA u otros impuestos, a los estados y municipios se les transfieren menores recursos (…) como se generó una perspectiva por arriba de lo que se obtuvo, los estados vieron limitados los recursos que perciben”.

Por entidad federativa, los mayores montos del gasto federalizado se presentaron en el Estado de México (68,161.8 millones de pesos), la Ciudad de México (58,551.9 millones) y Veracruz (33,150.7 millones).

En relación con el comportamiento anual y en términos reales, 13 estados exhibieron reducciones.

Dinámica recaudatoria

En el acumulado enero-abril, las 32 entidades recibieron en participaciones, principal componente del gasto federalizado que depende de la dinámica económica y recaudatoria, 267,838.3 millones de pesos, que representó un incremento real de 9.5% a tasa anual, el mejor resultado en tres años para un lapso igual.

Baja California fue el estado que registró el mayor aumento anual en los recursos que recibe por este concepto con 30.8%, con un total de 8,162.1 millones de pesos. San Luis Potosí obtuvo la segunda mayor variación, de 24.4%, con un total de 6,612.1 millones de pesos.

Campeche y Tabasco fueron las únicas entidades que recibieron menos recursos con reducciones de 14.3 y 9%, respectivamente. El primero recibió 2,452.5 millones de pesos y el segundo, 7,363.0 millones.

IEPS a gasolinas

Las participaciones se integran por 13 fondos. Uno de ellos corresponde a los recursos que se les entrega a los estados y municipios por la recaudación que se obtienen por el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a gasolinas y diesel, que se redujo 3.9% a tasa anual real en el periodo de referencia, con lo que percibieron 8,620.4 millones de pesos.

De las 32 entidades, 25 recibieron menores recursos, como es el caso de Tabasco, el cual tuvo la mayor reducción anual real con 37.1% y percibió 250.6 millones de pesos.

Lo mismo sucedió con Campeche, que registró una caída anual real de 14.7%, con lo que recibió 57.5 millones de pesos.

Raymundo Tenorio, economista del Tecnológico de Monterrey, explicó que estos descensos se deben a que el gobierno federal sigue subsidiando los precios de la gasolina, por lo que la captación de impuestos en este producto es menor.

“Tener menores recursos por IEPS implica para los estados menores transferencias y ante menores recursos, los estados pueden verse orillados a endeudarse”, acotó.

Al respecto, el director general del Idic agregó que, aun con la intervención de la SHCP en los precios de los combustibles, éstos se mantuvieron altos, con lo que la gente redujo su consumo y ello también derivó a una menor recaudación por este gravamen.

Ambos especialistas coincidieron en que difícilmente la SHCP deje de subsidiar la gasolina para el próximo año, pues aún no se cuenta con la suficiente infraestructura para que los precios estén en función de la oferta y demanda del mercado del crudo.

Educación

En el primer cuatrimestre del año, en las aportaciones se observó una disminución anual de 1.3% real, siendo la Ciudad de México la que registró la mayor caída de recursos con 14.4%, con lo que obtuvo 13,918.4 millones de pesos.

De este ramo, compuesto por ocho fondos, el destinado a la Nómina Educativa y Gasto Operativo registró una reducción de 4.5% a tasa anual real.

elizabeth.albarran@eleconomista.mx

Fuente: El Economista/Elizabeth Albarrán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s