Más de dos riñas al día en cárceles; persiste la violencia en centros de reclusórios

El Informe de la CNDH documenta situaciones de autogobierno y hacinamiento, así como la falta de prevención de incidentes agresivos

Durante 2016 se registraron 979 riñas al interior de los centros penitenciarios del país, en promedio, 2.6 a diario, según el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2016 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

 Los  estados que reportaron mayor incidencia  de peleas fueron Sonora con 195, Nuevo León con 78, Chihuahua con 61, Querétaro con 56 y Tlaxcala con 54.

Enero fue el mes en el que se presentó el mayor número de riñas en los penales en un horario  de 12:01 a 18:00 horas .

El lugar donde se suscitaron con más frecuencia estos incidentes fue en los dormitorios y la principal causa que se reportó  fueron las  diferencias personales, seguidas de agresión, motivos patrimoniales, estrés, extorsión, desigualdad de condiciones, violación o abuso sexual o estar bajo efecto de estupefacientes.

Respecto de los objetos más utilizados se encontró la fuerza física, seguido por los objetos punzocortantes y finalmente los objetos contundentes.

El documento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) detalla que en total del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 se presentaron  mil 538 incidentes en los centros penitenciarios del país, mil 250 ocurrieron en centros estatales y 288 en centros federales.

Además de las riñas, el  gobierno federal y  los gobiernos reportaron 362 desórdenes entre los que se encuentran  fugas, desacato o comportamiento agresivo,  85 homicidios,  81 abusos, 26 suicidios y 5 motines.

DE PANZAZO 

En el Diagnóstico de Supervisión Penitenciaria 2016 que  evalúa el Sistema Penitenciario Nacional, los centros penitenciarios estatales obtuvieron en promedio una calificación de 6.27 , los centros federales de 7.21 y los municipales de 3.90 en una escala de 0-10 que mide las condiciones mínimas que deben existir en un penal para garantizar una estancia digna y segura.

Los centros penitenciarios ubicados en Sinaloa, Baja California Sur, Nuevo León, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Tamaulipas, Quintana Roo, Hidalgo, Guerrero y Nayarit, obtuvieron calificaciones reprobatorias.

Mientras que los de Coahuila, Aguascalientes y Guanajuato fueron los mejor evaluados.

Respecto de los penales federales, el Centro Federal de Readaptación Social Aserradero, Islas Marías fue el mejor evaluado con 8.61 y el Centro Federal de Readaptación Social No. 9, Chihuahua el peor calificado con  6.17

Municipales

En el caso de las cárceles municipales, por entidad federativa  Nayarit obtuvo la más baja  calificación con 1.40 y Quintana Roo la más alta con 5.69.

El diagnóstico se realizó a partir de la visita a 131 centros penitenciarios estatales, varoniles, mixtos y femeniles, de un total de 298 existentes en el país con un total de 183 mil 209 personas privadas de la libertad que se encontraba internas durante la supervisión a los establecimientos visitados, lo que corresponde al 83.90% del total de la población recluida en centros estatales.

También se incluyeron  los 19 centros federales en funcionamiento, entre los cuales se encuentra el Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial (Ceferepsi) y los cuatro establecimientos que conforman el Complejo Penitenciario de Islas Marías, con una población total de 24 mil 401 personas privadas de la libertad

Adicionalmente se integraron al diagnóstico cárceles que dependen de autoridades municipales. En total se visitaron 42  establecimientos de un total de 91 y la población que se encontraba interna en los centros supervisados era de tres mil 737 internos, lo que representó un 83.14% del total

ÁREAS DE PRIVILEGIOS

Derivado de ello, en los centros estatales las deficiencias detectadas con mayor incidencia por parte de la CNDH tienen que ver con las condiciones de autogobierno/cogobierno, hacinamiento así como la falta de prevención y atención de incidentes violentos.

En la mitad de los centros verificados se observaron áreas de privilegios, así como la presencia de objetos y sustancias prohibidos.

En 66 centros visitados se pudo observar un deficiente control en el ejercicio de las funciones de autoridad por parte de los servidores públicos, y en 42 que  persiste la sobrepoblación.

Además, en 57 de los establecimientos locales supervisados existe hacinamiento, con áreas que rebasan de manera importante su capacidad, por ejemplo, en áreas donde deben convivir cuatro personas, se encuentran hasta 30.

Por lo que hace  a los centros federales, en 17 de ellos la CNDH encontró que hay insuficiencia de personal, en 14 concurre la carencia de actividades laborales y de capacitación; así como de actividades educativas en 12 de los establecimientos.

La CNDH evidencia en el diagnóstico que el derecho de protección de la salud es un problema generalizado en los centros federales dada la falta de personal médico, así como por la deficiencia en su atención.

En 14 centros, por ejemplo,  se observaron deficiencias en la atención a personas adultas mayores y en 12 falta de programas para la prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria.

Finalmente en lo que respecta a los centros municipales las deficiencias detectadas con mayor incidencia se refieren a insuficientes actividades laborales y de capacitación para el trabajo, que no existe separación entre procesados y sentenciados, falta de reglamentos y manuales, así como escasa o a veces nula difusión de la normatividad que rige al Centro hacia las personas privadas de la libertad.

Los más revoltosos

  • En el caso de los Ceresos, la incidencia de riñas fue la siguiente: Sonora con 195, Nuevo León con 78, Chihuahua con 61, Querétaro con 56 y Tlaxcala con 54 reportes; el mes en donde se reportó mayor incidencia de riñas fue enero y el horario de 12:01 a 18:00 horas y el lugar donde con mayor frecuencia se suscitaron estos incidentes fue en los dormitorios; la principal causa que se reporta en riñas es por diferencias personales, agresión, motivos patrimoniales, estrés, extorsión, desigualdad de condiciones, violación o abuso sexual y bajo el efecto de estupefacientes; los objetos más utilizados son la fuerza física, seguido por objetos punzocortantes y finalmente los objetos contundentes.
  • En relación a los suicidios las entidades que reportaron más fueron Jalisco con cuatro, Sonora con tres, así como Guanajuato, Nuevo León, Tabasco y Zacatecas con dos cada uno; los meses en donde se reportaron mayor incidencia de suicidios fueron enero, abril, junio, agosto y diciembre; el horario en donde con más frecuencia suceden es entre las 06:01 y las 12:00 horas.
Fuente: Excelsior/Laura Toribio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s