Población de burros desciende 20% a nivel global

Otumba, Méx. El director adjunto en México de The Donkey Sanctuary, Eduardo Santurtun, informó que la reducción en la población de burros a nivel mundial ha sido del 20 por ciento, principalmente por el uso de la piel para la producción de una medicina tradicional china denominada ejiao.

Datos aportados por la Donkey Sanctuary en su reciente estudio titulado ‘Bajo la Piel, El comercio emergente de las pieles de burro y sus consecuencias para el bienestar y la subsistencia de estos animales’ de enero de 2017, señalan que la población mundial de burros se estima asciende a 44 millones.

La Donkey Sanctuary y el gobierno municipal de Otumba anunciaron que trabajarán en conjunto para su preservación y el bienestar de los animales; en esta zona donde anualmente cada 1 de mayo se realiza la tradicional Feria del Burro y cada vez más, el animal está en peligro de extinción.

«La idea es poder trabajar con los dueños de los burros en Otumba para brindarles capacitación y prevenir cosas que a la larga pueda afectar el bienestar de los animales, cursos del cuidado de alimentación y enfermedades. Es necesario hacer un censo real porque es una necesidad”, dijo.

Eduardo Santurtun afirmó que en todas las comunidades donde trabaja la Donkey Sanctuary alrededor del 20 por ciento ha disminuido la población del burro.

“Tenemos detectadas comunidades como en Veracruz donde llegaron con camionetas y les compraron todos sus burros, se los compraron gentes que no sabemos que usos les van a dar. Recientemente hay un estudio de la Donkey Sanctuary en donde se documenta que en África y en otros países como el uso para una medicina tradicional china, se está utilizando la piel del burro y eso está afectando la población mundial de burros”, dijo.

En el estudio Bajo la Piel se afirma que a pesar de que se sospecha que el continente americano suministra un número importante de pieles al mercado chino cada año, existe poca información o pruebas sobre la exportación legal de pieles de burro desde esta región.

«Sin embargo, se está sacrificando a un gran número de burros en México –según fuentes internas del país y de la frontera con EU, y es que la carne de burro es la preferida del mercado local pues se considera una exquisitez. Las compañías mexicanas hacen publicidad de la venta de pieles de burro, pero no parece haber un impacto a gran escala ni en la población local de burros ni en el número de burros importados hasta el momento”, dice en el estudio.

En el documento se puntualiza que si bien el consumo de carne y leche de burro va en aumento, la demanda de pieles parece ser el factor impulsor de la creciente masacre de burros en todo el mundo. En el pasado, el ejiao en China estaba reservado a la realeza y su consumo gozó de popularidad hasta comienzos del siglo XX.

«La rápida expansión de la adinerada clase media china ha disparado la demanda de productos de la medicina china tradicional exclusivos o de lujo, como es el caso del ejiao, el cuerno de rinoceronte y ciertas partes del tigre, todos ellos elementos con una larga tradición que se remonta a varios siglos”.

En sus conclusiones, se destaca en el estudio, que como consecuencia de lo anterior, entre cuatro y diez millones de burros morirán cada año para poder cubrir la demanda de ejiao, una demanda que resulta insostenible y que al mismo tiempo provoca el sufrimiento masivo de los burros, además de poner en riesgo los medios de vida de millones de personas que dependen de ellos.

«The Donkey Sanctuary hace un llamado para detener el comercio de pieles de burro utilizadas para la producción de ejiao hasta que las repercusiones de este tipo de comercio puedan ser evaluadas y demuestren ser tanto humanas para los burros como sostenibles para las comunidades que dependen de ellos. The Donkey Sanctuary apela a los gobiernos y a las autoridades locales a unir esfuerzos y prestar apoyo a las comunidades afectadas, para así protegerlas del comercio ilegal y de la diezma de las poblaciones de burros mediante el comercio legal”.

Fuente: Excelsior/Javier Salinas Cesáreo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s