Al convertir el tipo de cambio, llegan a un nuevo máximo histórico de 48 mil 900 millones de pesos; desempleo de connacionales en EU bajó a 4.5 por ciento
Una mejoría en la economía de Estados Unidos, y de los empleos de mexicanos que viven en el vecino país, llevaron a que los envíos de dinero desde el extranjero reportaran tasas de crecimiento tanto en su comparativo trimestral como mensual, al cierre de marzo, de acuerdo con analistas financieros.
El reporte del Banco de México (Banxico), detalló que las remesas que llegaron al país sumaron seis mil 639.56 millones de dólares ,en el primer trimestre del año, un alza anual de 7.02 por ciento, y cifra mayor a los seis mil 204.21 millones que se reportaron durante el mismo periodo de 2016.
Medido a tasa mensual, en marzo se recibieron dos mil 520.3 millones de dólares, lo que equivale a un incremento de 15.1 por ciento, respecto al mismo mes del año pasado.
De acuerdo con Banxico, lo recibido en marzo es el tercer mayor monto de remesas que han llegado a México en un mes, únicamente superado por los dos mil 637.7 millones en octubre de 2008, y los dos mil 534.6 de mayo de 2006.
“Este crecimiento se explica por un aumento en el número de operaciones para la transferencia de remesas, que llegaron a casi 8 millones, y por mayores montos monetarios enviados, que promediaron 316 dólares”, dijo el economista de BBVA Bancomer, Juan José Li Ng.
Al hacer un balance del buen desempeño registrado en los envíos de dinero, el especialista comentó que dos factores pueden explicar su incremento.
Por un lado, el relacionado con la tasa de desempleo de los mexicanos que viven en el vecino país del norte, la cual se ubicó en 4.5 por ciento, siendo su nivel más bajo desde 2007, es decir, en prácticamente 10 años.
“Estas condiciones favorables en el entorno económico en Estados Unidos, también benefician a los mexicanos que residen y trabajan en ese país, independientemente de su condición migratoria”, expuso Li Ng.
Otro elemento que puede explicar el aumento en las remesas es por un “efecto calendario”, ya que se pudo haber absorbido parte del monto que correspondía a los envíos del mes de febrero, mes en el que las remesas se contrajeron 1.2 por ciento a tasa anual.
De acuerdo con Bancomer, las remesas convertidas a pesos alcanzan un nuevo máximo histórico, al llegar a 48 mil 900 millones de pesos. En términos reales, descontando el factor inflacionario, las remesas a los hogares en México crecieron 19 por ciento, en su consideración en moneda nacional.
Por su parte, las entidades que más envíos de dinero recibieron en los primeros tres meses del año fueron Michoacán, al superar los 690 millones de dólares, seguida de Jalisco, con más de 637 millones y Guanajuato, con 577 millones de dólares en recepción; también destacan los montos para el Estado de México y la Ciudad de México, que fueron superiores a los 300 millones de dólares.
Es de recordar que las remesas son una de las principales fuentes de divisas del país y la mayor parte de los envíos de dinero llegan de Estados Unidos, donde viven unos 11 millones de mexicanos.
En 2016 este flujo de dinero alcanzó la cifra histórica de 26 mil 059 millones de dólares, el dato más alto reportado desde 2007, superando a los ingresos por divisas en turismo y petróleo.
Fuente: La Razón/Lindsay H. Esquivel