Renegociación del TLCAN, entre los riesgos para el PIB: expertos

Analistas de BNP Paribas y BofAML anticipan mayor volatilidad e incertidumbre rumbo a la renegociación del TLCAN, factores que presionarán el tipo de cambio y limitarán la inversión hacia México.

Analistas de BNP Paribas y Bank of America Merrill Lynch (BofAML) anticipan mayor volatilidad e incertidumbre rumbo a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), factores que presionarán el tipo de cambio y limitarán la inversión hacia México.

En análisis separados, economistas de BofA Merrill Lynch Global Research prevén que incluso el tiempo que tomará la negociación jugará en contra de la estabilidad del mercado, pues se cruzará con las elecciones presidenciales en México y la transición del poder.

Este contexto presionará a la actividad económica desde este año, anticipa Marcelo Carvalho de BNP Paribas, quien estima un crecimiento cero del PIB en este año.

Con la volatilidad cambiaria es previsible mayor traspaso a la inflación, explica, lo que motivará al Banco de México a intervenir vía tasas y, al endurecerse la política monetaria, se verá impactado el crecimiento.

Para el año entrante, Carvalho prevé que el PIB podría acelerarse, de modo que terminaría promediando 1.5 por ciento.

De visita en México para celebrar 50 años del grupo en el país, el economista anticipa que la inflación llegará este año a 6%, “con picos por arriba de 6% en algún punto del año” que tendrán que ser contrarrestados por el Banco de México.

En la opinión del analista, es previsible que el banco central utilice de nuevo las tasas de interés para tratar de anclar las expectativas de inflación a largo plazo, lo que llevaría el precio del dinero a 8 por ciento.

Esto significaría que el Banco de México elevaría en 150 puntos base adicionales la tasa; esta previsión dista del promedio del mercado que anticipa un aumento de 50 puntos base en lo que resta del año.

Éstos son los pronósticos más pesimistas. Para tener un punto de comparación, el promedio de las previsiones, recabado por FocusEconomics en su reporte de abril, sitúa la expansión del PIB en 1.6 por ciento. El gobierno tiene una previsión entre 1.3 y 2.3% para el 2017.

Factor TLCAN

En un análisis aparte, el economista de BofA para México, Carlos Capistrán, anticipó que en otoño iniciará la negociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, lo que contrasta con la expectativa del gobierno mexicano que prevé el arranque en agosto.

“Prevemos un proceso largo que podría tardar varios meses. Sería difícil tener un borrador listo antes de la mitad del 2018 y después tendría que ser aprobado por cada país”, observó.

Para el experto del BofA, es de esperarse que habrá posturas antes y durante las negociaciones que alimentarán la volatilidad e incertidumbre. Matizó que el propio presidente de Estados Unidos tuiteó recientemente que la negociación “será sujeta al hecho de que si no llegamos a un acuerdo justo para todos terminaremos con el TLCAN”. Comentario leído por el estratega como un factor de riesgo de que EU se retire del tratado, por lo que aún son inciertos los resultados que arrojará la renegociación.

Fuente. El Economista/Yolanda Morales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s