Ciudad de México. Citibanamex previó que América Móvil tendrá un crecimiento de ingresos al cierre del primer trimestre del año de apenas 2 por ciento, debido a que las empresas de Carlos Slim que trabajan en México y casi 20 países más en mercados de telefonía celular saturados; tiene menos ingreso por tarifas de interconexión en muchos de sus principales mercados; enfrenta la sustitución de teléfonos de línea fija por celulares; y un sólido ritmo de crecimiento de datos, segmento en el que tiene más competencia.
Esta casa de bolsa insistió que América Móvil podría recibir autorización, por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la autorización para entrar al negocio de televisión restringida, segmento del negocio al que hasta ahora ha tenido prohibido el acceso, ya que existe una cláusula en el título de concesión de Teléfonos de México en la que se establece que no puede ofrecer el servicio de televisión de forma directa, indirecta o a través de terceros.
“América Móvil podría recibir su tan esperada licencia de televisión de paga, lo cual le concedería exposición al mercado de rápido crecimiento en México”.
Los analistas ampliaron su previsión de crecimiento de ingresos de apenas un dígito para el resto del año. La empresa dará sus resultados financieros esta semana.
Detallaron que en sus previsiones han considerado que América Móvil podría continuar con una contracción en algunos de sus principales mercados, sobre todo en México, Brasil en los que la empresa obtiene aproximadamente la tercera parte de sus ingresos totales, y aseguraron que la competencia “sigue impactando de forma negativa la rentabilidad” de la empresa, por lo que esperan que los ingresos antes del pago de impuestos y derechos también muestre una contracción.
Para Citibanamex los principales riesgos que enfrente América Móvil consisten en lograr la estabilización de sus márgenes y repuntar en crecimiento; mejorar su política de distribución de efectivo; y enfrentarse a monedas más fuertes, toda vez que en los últimos meses tuvo afectaciones por las variaciones en el tipo de cambio.
Asimismo señaló que América Móvil debe enfrentar mayores condiciones de competencia, así como las regulaciones a las que está sujeto como agente económico preponderante en telecomunicaciones, que son “fuentes potenciales de continuas presiones para las operaciones de América Móvil”.
Citibanamex asignó a las acciones de América Móvil una recomendación de “neutral”, y argumentó que la empresa tiene a favor “ladiversificación geográfica y de productos, su capacidad de poder aprovechar su infraestructura para realizar ventas cruzadas de diferentes productos. América Móvil tiene características defensivas, gracias a su apalancamiento relativamente bajo y a su sólida generación de efectivo, una combinación que históricamente le ha permitido realizar considerables distribuciones de efectivo a sus accionistas mediante recompras y dividendos, así como adquisiciones estratégicas para integrar operaciones en México y Brasil.
La casa de bolsa describió a América Móvil como “la mayor proveedora de telecomunicaciones de Latinoamérica, con servicios integrados en 18 países de la región. Al cierre del cuarto trimestre de 2015 contaba con 366 millones de clientes: 285 millones de subscriptores de servicios de telefonía móvil , los cuales producen aproximadamente dos terceras partes de sus ingresos y 80 millones de usuarios de telefonía fija, banda ancha y televisión de paga. América Móvil genera alrededor de una tercera parte de los ingresos en su mercado local, México. Y, a pesar de sus orígenes en Latinoamérica, América Móvil está expandiéndose actualmente en Estados Unidos, ya que la compañía posee el 98 por ciento de la operadora de telefonía móvil Tracfone, y Europa donde tiene 22.8 por ciento de la compañía holandesa de telecomunicaciones KPN y 50.8 por ciento de Telekom Austria”.
Fuente: La Jornada/Miriam Posada