Ciudad de México. A pesar de los resultados de la reforma al sector telecomunicaciones y las medidas asimétricas impuestas a América Móvil como agente económico preponderante, México se encuentra entre los países de América Latina más rezagados en penetración de servicios de telefonía móvil, debido a lo costoso de los equipos, y la dispersión poblacional que mantiene en aislamiento tecnológico a algunas regiones del país en las que no existen servicios básicos, aseguró la consultoría Media Telecom Policy & Law.
En México el 6.2 por ciento de la población del país vive en localidades menores a 2 mil 500 habitantes, consideradas como condición de aislamiento, “este porcentaje equivale a 6 millones 990 mil mexicanos” que en la mayoría de los casos no tienen acceso a servicios de telecomunicaciones aseguró la consultoría con base en información del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Mediatelecom detalló que en la última edición del Mobility Report de Ericsson, hasta el tercer trimestre de 2016, en promedio la penetración del servicio móvil en el mundo fue de 101 dispositivos por cada 100 habitantes.
Hasta el tercer trimestre de 2016 la penetración de telefonía móvil en México era de 90 suscriptores por cada cien habitantes, lo que la pone 11 puntos abajo del promedio mundial y 17 abajo del promedio de América Latina.
El nivel de penetración de telefonía móvil es un referente internacional para medir el nivel de adopción de tecnologías en un país, y a partir de ahí estimar la brecha que exista o el desarrollo económico que eso represente.
En contraste con el nivel de penetración de telefonía móvil en México Mediatelecom resaltó que en otros países como Costa Rica donde la liberalización del mercado ocurrió en 2011, el nivel de penetración pasó de 90 por ciento ese año a 156 por ciento en 2015; mientras que en Uruguay la tasa de penetración es de 160.9 por ciento y en Argentina de 156.2 por ciento.
Mediatelecom refirió un análisis hecho por la agencia GSMA en el que destaca que al cierre del segundo trimestre de 2015 5 por ciento de la población en México no tenía cobertura de redes de tercera y cuarta generación (3G y 4G); mientras que 75 por ciento de la población no estaba suscrita a ninguna de esas redes a pesar de que en la zona donde habita existe cobertura.
En ese sentido, señaló que la cobertura no es una barrera para incrementar la penetración móvil en México. En cambio, dijo la consultoría la dispersión poblacional sí es un factor importante ya ya que el 6.2 por ciento de los mexicanos viven en localidades con menos de 2 mil 500 habitantes, en total 6 millones 990 mil mexicanos, por lo que a decir del Conapo “la ubicación aislada impacta en la accesibilidad de servicios y productos básicos, por lo que se trata de un tema de suma importancia para satisfacer las necesidades más inmediatas y mejorar las oportunidades de desarrollo y bienestar de la población en estas circunstancias”.
Mediatelecom destacó que los elementos expuestos y la asequibilidad son los factores por los la población no puede pagar teléfonos celulares u otro tipo de servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información, como quedó asentado en el segundo Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones, de tal forma que además de la población que vive en zonas aisladas no puede acceder a este tipo de servicios por la falta de cobertura o su inexistencia, también se suma la falta de recursos de ellos y de millones más de personas que se encuentran en situación de pobreza.
Fuente: La Jornada/Miriam Posada García