Ciudad de México. El Premio Nobel de Física 1997, William D. Phillips, ingresó a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) como Miembro Correspondiente, por sus aportaciones en el enfriamiento de átomos con láser, trabajos con condensados de Bose Einstein y espectroscopía de alta precisión, así como por contribuir a la formación de recursos humanos de mexicanos en el extranjero.
Luego de colocarle el distintivo en el Aula Mayor del Colegio Nacional, Jaime Urrutia Fucugacuhi, presidente de la AMC, reconoció la trayectoria del investigador, quien dijo, se ha distinguido por apoyar a muchos estudiantes mexicanos lo cual es un “orgullo”.
“Para la comunidad de la Academia Mexicana de Ciencias es un honor que tengamos al doctor Phillips como un nuevo miembro. Esta es su primera conferencia que presenta en México y esperamos muchas otras ya como integrante de la academia”.
Acompañado por Luis Orozco, investigador de la Universidad de Maryland y miembro correspondiente de la AMC, quien nominó al estadunidense, Urrutia Fucugacuhi comentó que Phillips ha aceptado en sus laboratorios a una decena de mexicanos provenientes de distintas universidades y centros de investigación para realizar sus estudios de doctorado y como asociados postdoctorales, entre ellos Eduardo Gómez García, ganador del Premio de Investigación de la AMC en 2015.
El científico adscrito al Joint Quantum Institute y The National Institute of Standards and Technology, en Estados Unidos, dictó la conferencia Time, Einstein and the coolest stuff in the universe.
William Daniel Phillips nació en Pensilvania, Estados Unidos. Realizó sus estudios profesionales en Juniata College y el posgrado en el Massachussets Institute of Technology (MIT), obteniendo el grado de doctor en 1976.
Desde 1990 ha ocupado distintos cargos académicos en el National Bureau of Standards, ahora National Institute of Technology de aquel país. Es profesor distinguido de la Universidad de Maryland y codirector del Joint Quantum Institute.
Recibió el Premio Nobel de Física en 1997 junto con Steven Chu y Claude Cohen-Tannoudji por “el desarrollo de métodos para enfriar y atrapar átomos con luz láser”. A temperatura ambiente átomos y moléculas se mueven a una velocidad vertiginosa. Para que puedan ser estudiados, necesitan ser ralentizados o refrigerados.
Durante los años 80 los investigadores mencionados desarrollaron diversos métodos para ello. Cuando los átomos entran en contacto con partículas de luz con energías fijas, los fotones, su movimiento se ve afectado como si hubieran sido golpeados. Con la ayuda de la luz láser de diferentes direcciones y el ajuste de la energía del fotón para el efecto Doppler, los átomos pueden ser enfriados a temperaturas extremadamente bajas y capturados en una trampa.
Phillips es integrante de la National Academy of Sciences desde 1997 y de la American Academy of Arts and Sciences, 1995. Ha sido distinguido con la Gold Medal del Departamento de Comercio de EU, Michelson Medal del Instituto Franklin en 1996 y Premio Nobel de Física en 1997. Ha sido nombrado Doctorado Honoris causa por la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y École Normale Supérieure, París, entre otras. Es autor de más de 130 publicaciones.
Fuente: La Jornada/César Arellano García