“Garantizar la atención y salud de nuestros atletas, es mi objetivo”

47.jpg

Con una estructura sólida, el titular del área busca que los atletas de México alcancen su potencial; desea que su proyecto pueda perdurar más allá de su gestión

En charla con La Razón, el doctor Héctor Martínez, Director de Medicina y Ciencias Aplicadas del Deporte de la Conade, nos da un amplio panorama de lo que hace el área que está a su cargo, mientras se revalora la importancia que tiene esta herramienta para que el deporte de un país pueda alcanzar su potencial.

En la conversación, que fue brevemente interrumpida por un apagón, el egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, también nos revela que el deportista mexicano tiene como lesión más frecuente aquella que, denominada como tendinopatía, o relacionada con los tendones, así como el reto que implica extraer la honestidad de los atletas, en el sentido de que cuando atraviesan por una lesión, que echa por la borda su participación en un evento para el que se han preparado por meses o años, suelen mentir, con tal de no ver cómo sus sueños se hacen añicos.

¿Cómo definiría su tarea de manera muy genérica, y la meta principal? Preservar la salud del deportista, garantizando una íntegra participación del atleta en sus programas de entrenamiento y posteriormente en sus programas de competencia, con el fin de que alcance su máximo éxito deportivo. Mi meta es dejar organizado y sistematizado, válgase la redundancia, el sistema de seguimiento médico de asistencia como de control biológico de entrenamiento y competencia, son dos pilares fundamentales para que el atleta alcance el éxito deportivo.

¿Cuál es el enfoque que tiene su administración, su distintivo? El inicio de mi gestión tiene dos banderas, la primera es garantizar la atención y el seguimiento de los deportistas que conforman la reserva deportiva, es decir, aquellos que teóricamente competirán en el ciclo olímpico. Esto es con asistencia médica o consulta médica especializada, si hay alguna lesión o un padecimiento ajeno al deporte o por otra causa, y la parte del control biológico deportivo, o sea el seguimiento del entrenamiento, para saber si esa rutina está trayendo buenos resultados o perjuicios al atleta y si se debe modificar. Estas dos vertientes son muy importantes. Por lo tanto son las banderas que lleva esta parte administrativa mía, para con los deportistas, y la estoy planteando para que esté organizada y sistematizada no sólo para estos juegos sino para los que vengan.

¿Su modelo está basado en otros conceptos o es un planteamiento original, propuesto por usted? Lo que estamos tratando de hacer es incorporar varios modelos internacionales, el modelo de atención médica asistencial es un modelo que está siendo exitoso en Europa. Inglaterra y Francia, así como secundado por el modelo que hacen en Australia, que ha sido exitoso para aminorar las lesiones, y en el tema biológico es una mezcla de modelos, de Estados Unidos, España y Cuba, un híbrido. Sobre todo por la cantidad de personal que tengo y los recursos con los que contamos. Si comparamos el centro olímpico de Colorado Springs, en EU, donde hacen mediciones biológicas de todo tipo, o lo que hacen en España, ligeramente más limitadas, o las de Cuba, más prácticas pero que tienden a ser un poco más eficientes.

Nosotros queremos hacer un modelo que englobe la eficiencia de los recursos humanos y económicos, para sacar el mejor provecho de lo que hacemos y la información que necesitamos, tanto el entrenador como el deportista la puedan utilizar.

¿Hay alguna lesión que sea recurrente o endémica del deportista mexicano? Uno de los temas fundamentales por los que me he preocupado más es el de las lesiones deportivas en nuestras selecciones nacionales. De hecho, parte de una publicación importante que se hizo en 2012, en el marco de los Juegos Olímpicos, se hace una investigación epidemiológica a nivel mundial sobre los atletas de alta competencia, y nosotros determinamos desde 2008 que la lesión más recurrente del deportista mexicano, como en muchas naciones, es la tendinopatía, es decir, las lesiones en los tendones, esa es la que ocupa el primer lugar en nuestros atletas, luego las lesiones musculares y después las ligamentarias y traumáticas. Se le llama tendinopatía a una lesión del tendón, ya sea por inflamación, traumatismo o la causa que sea. Y ese tendón puede ser en la parte superior o inferior del cuerpo, de acuerdo al tipo de deporte del que se esté hablando.

¿Qué tan complicado es obtener la sinceridad de un deportista cuando éste presenta una lesión que puede ser muy costosa para su carrera? Ese tema es muy complicado porque hay personas que se preparan 4 años a tope para llegar a una competencia fundamental, y cualquiera de los deportistas que se preparó y luchó con todos los recursos, obviamente tendrá una culminación, y todos esperan que sea la mejor posible, obviamente nadie pretende llegar a una competencia importante y en ese momento hacerse a un lado, por ello, los deportistas tienden a generar una serie de situaciones y justificaciones para poder competir bajo cualquier circunstancia. La parte médica debe ser muy acuciosa, especializada en buscar criterios para saber si está en condiciones para competir. En los últimos Juegos Olímpicos llegamos con una delegación bastante lesionada y eso impide una competencia al máximo del deportista, y eso influye en los resultados.

Fuente: La Razón/Israel Germán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s