Meade ve con buenos ojos subir el impuesto al predial

5

Este planteamiento no significaría necesariamente subir ese impuesto, sino hacer un mayor esfuerzo para que se cobre bien.

Ante los comentarios de diversos analistas de que es necesario empezar a analizar otra reforma fiscal para enfrentar los efectos de la nueva política fiscal de Estados Unidos, José Antonio Meade, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), indicó que el Impuesto al Predial podría ser un espacio para incrementar los ingresos públicos.

“En México, el impuesto a la propiedad es poco importante y es un área de oportunidad para que hagamos mejor las cosas. Nuestro principal hueco fiscal está en el Predial”, expresó luego de participar en la 100 Asamblea General de Socios de American Chamber México.

Refirió que en México se recauda 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB) por el cobro del Predial, mientras que en América Latina el promedio es de 1.7% y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es de 2.2 por ciento. En tanto que en Estados Unidos es de 3.2% y en Inglaterra 4.4 por ciento. “Esto quiere decir que hay una gran área de oportunidad”.

Indicó que lo anterior apenas es un planteamiento, que se desprende del análisis tributario de México contra otras jurisdicciones.

“Si uno ve los impuestos en donde México está rezagado, el que más llama la atención es el Impuesto al Predial, el cual cumple con diversos objetivos, pues no solamente le da una fuente de ingresos a los estados y municipios, sino que además permite ser un instrumento de desarrollo urbano importante”.

Meade reiteró que, si bien no se está haciendo un planteamiento formal, sí se hace una evaluación a futuro para analizar áreas de oportunidad, en la que se está identificando el Impuesto al Predial como una fuente de ingresos.

Se podría recaudar 2% del PIB

Luis Foncerrada, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, comentó que incrementar la recaudación en el Predial no significa precisamente subir el impuesto, sino que sólo se cobre de manera adecuada a quienes no lo pagan.

“Hay muchas ciudades en las que no se cobra bien este impuesto, por lo que la recaudación es baja. Lo que se debe hacer es un mayor esfuerzo para que las entidades federativas lo cobren bien, pues eso nos permitiría incrementar en 1.5 o 2 puntos del PIB la recaudación”, dijo en entrevista.

Debido a que el Predial no es un impuesto federal, sino local, el cobro de este impuesto dependerá de cada Estado y municipio, y no del Servicio de Administración Tributaria, aclaró.

“Esto implicaría cambios en las participaciones que reciben los estados y municipios, están acostumbrado a recibir sólo dinero de la federación y hay muy poca transparencia y corrupción en el desvío de esos recursos”, añadió.

Si los estados cobran bien sus prediales, generarían sus propios ingresos y no dependerían tanto de la federación, con lo que ya no recibirían tantos recursos de la federación y esos recursos se podrían utilizar en cosas más importantes, dijo.

Mencionó que, cada año el gobierno tiende a gasta más de lo que se presupuesta, lo cual se debe a que cada vez se destinan mayores ingresos a las participaciones de estados y municipios, pensiones y otros gastos no programables.

Enfatizó que, si bien los ingresos que se obtienen por el Impuesto Sobre la Renta (ISR) se han ido fortaleciendo, gran parte se destinan a estos rubros que son compromisos que el gobierno tiene que cumplir.

Agregó que usualmente cuando se hacen reformas fiscales en los países de América Latina, siempre se enfocan en el ISR, el IVA o del IEPS, pero casi nunca se habla del Impuesto al Predial, por lo que podría abrirse un espacio para mejorar los ingresos federales y estatales.

Refirió que una posible reforma fiscal en Estados Unidos genera incertidumbre no sólo en México, sino a nivel global, por lo que todos los países estarán analizando cualquier impacto.

“No hay más que eso, no hay una mezcla distinta. En general las reformas fiscales que vemos en el mundo tienden a ser reformas que modifican los parámetros de estos cuatro elementos. En México nuestra gran oportunidad para hacer las cosas mejor es el Predial”, dijo.

Hacienda prevé mayor superávit primario para el 2017

El secretario de Hacienda indicó que, para el cierre de este año, es probable que el país cierre el año con un superávit primario mayor a lo que estimaron —0.4% del PIB— debido a que prevén obtener otra vez el remanente de operación del Banco de México.

“Es factible que haya sorpresas positivas en el superávit primario superior al programado. Seguramente habrá un remanente en el Banco de México y la ley nos obliga a que 70% de ello se utilice para pagar deuda y 30% para invertir en fondos, de tal suerte que mejore el balance público”, expuso.

Meade aseveró que en la SHCP están muy conscientes de la importancia de mandar señales correctas en materia de finanzas públicas.

“Fuimos cuidadosos en el presupuesto en no reflejar ni comprometer esos remanentes. De lo que estamos absolutamente seguros es que vamos a cumplir y que si hubiera sorpresas serían favorables como las que tuvimos a finales del 2016”.

Fuente. El Economista/Elizabeth Albarrán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s