Juan Carlos Lastiri, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dijo que desde enero los consulados mexicanos en Estados Unidos llevan a cabo campañas de información hacia los connacionales, para dar a conocer el programa “Construye en tu tierra”.
Sin dar a conocer el presupuesto para el programa, ya que dependerá de la demanda, Lastiri Quirós indicó que la Comisión Nacional de Vivienda, ha dispuesto un subsidio para la construcción de vivienda en entidades como Zacatecas, Michoacán, Estado de México y Puebla, que tienen población inmigrante en Estados Unidos.
“Queremos que paisanos que vivan en Estados Unidos y que deseen construir su vivienda en México puedas tener una solución de vivienda a través de subsidio y crédito, y esto tenga una repercusión positiva en México y en las entidades federativas donde se aplicaría, o donde se aplica.
“Las repercusiones positivas es disminuir el déficit habitacional y que el esfuerzo que hacen los paisanos en Estados Unidos se vea reflejado en México a través de fortalecer el patrimonio de sus familiares”, expresó Lastiri.
Resaltó que el apoyo a los migrantes mexicanos en Estados Unidos no sólo es en la construcción de vivienda nueva, sino en mejoramiento de viviendas con cuartos adicionales, así como con regularización de sus tierras y que tengan certeza jurídica en predios o lotes. Sin precisar la cantidad, el subsecretario aseguró que ya se construye vivienda nueva a través del Programa en Zacatecas y Michoacán.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), los requisitos para entrar al programa “Construye en tu Tierra” son, en el caso del migrante, copia de identificación oficial (credencial de elector o cartilla militar, o matrícula consular, o pasaporte vigente, así como presentar una carta donde participa como obligado solidario.
Fuente: La Crónica/Blanca Estela Botello