Avanza la sequía en el territorio oaxaqueño

10.jpg

La sequía histórica en el estado de Oaxaca se ha expandido desde principios del año pasado a la fecha, a la mayor parte del territorio. De acuerdo con el Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) al 15 de enero de 2017, este fenómeno abarcaba el 72.7 por ciento del estado.

Comparado con enero de 2016, la superficie afectada se incrementó un 15.5%. Es decir, en tanto que el año pasado el área afectada era de 57.2%, a la fecha ya es superior al 70 por ciento.

En el oriente de Oaxaca las áreas con sequía extrema siguen aumentando, pasando de 2.4% a 5.8% de la superficie estatal en comparación con finales de diciembre del año anterior, de acuerdo con el Monitor.

Hace un año, los datos señalaban que 42.8 por ciento del territorio oaxaqueño no había sido afectado por la sequía. El resto presenta áreas anormalmente secas con un 26.4%, sequía moderada 20.5%, severa 8.6% y extrema 1.7%.
En 2017, la superficie no afectada es de 27.3%, en tanto que las áreas anormalmente secas ascienden a 33.6%, sequía moderada 21.3%, severa 12.1% y extrema 5.8%.

Moderada…

El monitoreo de la Conagua advirtió en enero de 2016 que la sequía moderada permaneció en Guerrero, Oaxaca, Nuevo León, y Durango, abarcando el 2.4% de la superficie nacional; y la sequía severa presentó un incremento del 0.03% a nivel nacional que se concentró en Baja California y Oaxaca.

Mientras que la sequía extrema aumentó al 0.47% en el país, pero que abarcó el 1.7% del estado y el 10.4 por ciento de Baja California.

Los municipios con sequía aumentaron de 122 a 175; los anormalmente secos subieron de 151 a 236. Por tipo de sequía la variación es de la siguiente manera: moderada de 90 a 118 municipios, severa de 19 a 30 y extrema de 13 a 27.
Una de las áreas más afectada es la región del Istmo de Tehuantepec. La presa Benito Juárez que se encuentra en el municipio Jalapa del Marqués está a un 16 por ciento de su capacidad.

Para atender esta contigencia ante las condiciones atípicas de precipitación en la zona del Istmo de Tehuantepec en los últimos tres años, la Conagua informó que implentará un plan emergente de perforación de pozos noria en beneficio de más de 3 mil agricultores y 18 mil hectáreas de cultivo.

Lo anterior busca atender de manera urgente la problemática que enfrentan actualmente usuarios agrícolas y ganaderos en la región.

“Después de un extensivo análisis técnico de las condiciones del acuífero en la zona, autorizó la perforación temporal de pozos noria, que permitan reducir el impacto de la sequía en la región del Istmo”, informó la dependencia en un comunicado.
La Costa de Oaxaca también enfrenta una situación severa. Según el monitoreo tiene un área afectada por la sequía del 90.1 por ciento; el área anormalmente seca asciende a 40.6%, con sequía moderada 28.9%, severa 14.2% y extrema 6.4%.

Además de zonas del estado que abarcan áreas del Río Papaloapan, Río Coatzacoalcos y en las cercanías con la Costa de Chiapas.

 Fuente: NVI Noticias/Juan Zavala

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s