“La fotografía, una herramienta para opinar”, dice Francisco Mata

53pv.jpg

Adelanta que prepara exposición sobre la migración de haitianos y africanos. Después de 30 años en este oficio, estoy por hacer un corte de caja, añade

Francisco Mata Rosas (México, 1958) es un fotógrafo al que le gusta brincarse los límites y es alguien que mira la fotografía como una herramienta para opinar, por eso este año publicará un libro sobre la frontera norte mexicana, además alista una exposición sobre el recorrido que hizo de Matamoros a Tijuana, trabaja en un proyecto sobre los cambios de Cuba y realiza un corte de caja de las fotografías que ha hecho durante sus 30 años de trayectoria, mismo que concluirá en una exposición en 2018.

“Me gustan mucho los límites como concepto geográfico, pero también como concepto filosófico, físico y emocional. Me gustan los límites como un motivo para brincárselos, en todos los sentidos. La frontera me gusta porque vulnera el paisaje y veo ese muro construido que atraviesa cañadas, cordilleras y desiertos, como una especie de cicatriz humana porque me permite recordar que eso es una construcción del hombre”, expresa Mata Rosas.

El autor de Tepito, ¡Barrio el bravo! comenta que trabaja en la edición de un libro sobre la frontera norte del país. “Tengo varios años recorriendo esa frontera, ya está el libro en proceso de edición y ya se han mostrado algunas de las imágenes que incluiré. También está en vías de edición un proyecto que hice en Cuba desde hace 8 años, titulado Y ¿ahora qué?”.

Además, prepara una exposición donde incluirá sus recientes piezas: “Estoy haciendo un recorrido por la frontera, probando imágenes a través de drones, fotografía de 360 grados, panorámica de 180 grados y haré algunas unas piezas de realidad virtual. Es parte de mi trabajo La Línea”.

En palabras del fotógrafo, “estoy dando otra repasada al mismo tema: la frontera, pero ahora utilizando más herramientas para hacer de esta exposición una experiencia de lectura más interesante”.

—¿Qué elementos visuales buscas cuando retratas la frontera?

—Por un lado la irrupción en el paisaje, la frontera como evidencia misma de esa construcción humana y, por otro lado, la evidencia de que ahí se genera una mezcla e hibridación cultural que hace a ciertas regiones, distintas del resto.

“Muchos teóricos han hablado de una franja hacia el norte, otra al sur y de la franja fronteriza a la cual se refieren como la tercera nación. Las personas que tenían la intención de llegar a Estados Unidos se quedan atrapadas en esa frontera y utilizo la palabra atrapada como si hablara de una especie de red, entonces generan dinámicas culturales que no se dan en otras partes”, responde.

Por ejemplo, indica, hace una semana estuvo en Tijuana donde fotografió el conflicto migratorio de haitianos y africanos. “Creo que mi fotografía es humanista, tiene un sentido documental, siempre estoy buscando desarrollar proyectos, series de zonas vulnerables, de grupos marginales, de barrios, de zonas limítrofes; me interesa mucho la cultura popular urbana, los entornos”

CAMBIOS. La fotografía como se concebía en el siglo XX hizo que los fotógrafos buscaran la huella de lo real, por eso, opina Mata Rosas que todos durante el siglo pasado retrataron todo de forma compulsiva.

“Pienso que a mitad de los 40 y 50 del siglo XX se podía pensar en proyectos nuevos, pero actualmente ya todo está fotografiado. Pero debemos entender que la fotografía es una oportunidad de dar un punto de vista, es una herramienta para opinar sobre algo y entonces todo es susceptible de ser fotografiado desde el punto de vista del autor”, señala.

Cualquier tema se puede renovar porque los dramas y conflictos humanos siguen siendo los mismos, lo que cambia son los contextos y puntos de vista, añade.

Mata Rosas comenta que en los últimos 25 años, la fotografía se ha expandido no sólo en sus lenguajes y límites físicos, también en la forma de hacerse, de construirse y consumirse. “Hablar hoy de fotografía es hablar de imagen e imagen hoy es hablar de sonido, movimiento, soportes, de fotolibros y demás herramientas que posibilitan los avances tecnológicos”

Por último señala que en 2018 le gustaría hacer un corte de caja. “Estoy tratando de aterrizar el proyecto en el que mostraré parte del trabajo que he hecho hasta ahora, desde una perspectiva no de antología, sino de la perspectiva de un curador, de identificar cuáles son los ejes de mi trabajo a lo largo de mis 30 años de trayectoria”.

Fuente: La Crónica/Reyna Paz Avendaño

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s