Durante la primera quincena de enero los precios al consumidor en México registraron un incremento de 1.51%, así como una tasa de inflación anual de 4.
Durante la primera quincena de enero de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 1.51%, así como una tasa de inflación anual de 4.78%, en el mismo lapso del 2016 registró un 0.03% quincenal y 2.48% anual, dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de un comunicado.
Los precios al consumidor de México se dispararon en la primera mitad de enero a su mayor tasa en 18 años, presionados por fuertes incrementos en los precios de las gasolinas y del gas LP, que fueron parcialmente contrarrestado por la baja en los precios del jitomate, del transporte aéreo y de los servicios turísticos en paquete.
El Gobierno de Enrique Peña Nieto elevó entre un 14.2 y un 20.1% el precio de las gasolinas a partir del 1 de enero, como parte de una liberalización escalonada, que desató protestas en casi todo el país.
El dato de la inflación en la primera quincena del año, de 1.51%, fue mayor a la 1.27% esperada por analistas, y es la más alta para un mismo periodo desde el 1999, Mientras la inflación a tasa anual pasó de 3.24% en la segunda quincena de diciembre del 2016 a 4.78% en la primera quincena de enero de este año, su mayor nivel desde la primera quincena de diciembre del 2014, cuando registró un alza de 4.2 por ciento.
El dato se ubicó por encima del objetivo permanente del Banco de México de un 3.0%, más o menos un punto porcentual. La entidad elevó el año pasado, en cinco ocasiones, la tasa referencial en 50 puntos base en un intento por enfriar presiones inflacionarias derivadas de la depreciación del peso frente al dólar.
Los productos con precios al alza durante la primera quincena de enero del 2017 fueron:
- Cebolla
- Gasolina de bajo octanaje
- Gas doméstico LP
- Gasolina de alto octanaje
- Autobús urbano, automóviles
- Loncherías, fondas, torterías y taquerías, restaurante y similares
- Tortilla de maíz
- Derechos por el suministro de agua
Por el contrario, los productos con precios a la baja en el mismo periodo fueron:
- Jitomate
- Transporte aéreo
- Servicios turísticos en paquete
- Ropa de abrigo
- Tomate verde
- Uva
- Huevo
- Chiles frescos
- Blusas y playeras para mujer
- Papa y otros tubérculos
El organismo estadístico precisó que la variación quincenal del índice de precios subyacente fue de 0.37%, en tanto que la anual se ubicó en 3.72%; por su parte, el índice de precios no subyacente presentó un aumento de 5.03%, alcanzando una tasa anual de 8.02 por ciento.
Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.58%, al mismo tiempo que los de los servicios se elevaron 0.19%, según cifras del instituto de estadística.
El INEGI detalló que, al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron un 1.02%, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron un 8.88% durante la primera quincena del año.
El INEGI expuso que el índice de precios de la canasta básica registró un aumento de 4.15% en los primero 15 días de enero, así como una tasa anual de 7.21%, mientras que en el mismo lapso del año pasado registró una disminución quincenal de 0.07% y una tasa anual de 0.91 por ciento.
Las localidades con variación de precios por arriba de la inflación nacional en los primeros 15 días de enero fueron: Matamoros, Ciudad Acuña, Tijuana, Mexicali, Torreón, Jacona, Ciudad Juárez, Ciudad Jiménez, Toluca y León.
Minetras as localidades con variaciones por debajo de la inflación nacional en la primera mitad de este mes fueron: Tapachula, Acapulco, Tehuantepec, Campeche, Tlaxcala, Veracruz, Puebla, Querétaro, Área Metropolitana de la Ciudad de México y Chetumal.
Fuente: El Economista/erp