IEPS a refrescos light no se modifica: senadores

1

El precio de la gasolina se aplicará con base en la inflación y no en precios internacionales

Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos del Senado de la Repúblicas aprobaron en lo general y en lo particular modificaciones a la miscelánea fiscal del 2016, la cual al cierre de esta edición se discutía en el pleno del Senado.

José Francisco Yunes, presidente de las comisiones, explicó que el dictamen que se presentó contiene diversos cambios respecto de lo que aprobó la Cámara de Diputados el pasado 20 de octubre.

En primera instancia, expuso, se rechazó la disminución de 50% en el Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas que tengan hasta 5 gramos de azúcar por cada 100 mililitros, por lo que se mantiene el impuesto de 1 peso por cada litro.

Al dejar sin cambio este impuesto se espera recaudar 21,062.2 millones de pesos; mientras que en el dictamen de la Cámara de Diputados se planteaba ingresar 20,539.9 millones de pesos.

El senador perredista Armando Ríos Piter comentó que este impuesto ha generado una masa presupuestal importante; además, de un cambio en el patrón de consumo, “hoy se ha incrementado el consumo de agua hasta en 10%, mientras que se ha disminuido el de bebidas saborizadas en 6 por ciento”.

Gasolinas podrían subir

Uno de los cambios que incluyó el Senado a la Ley de Ingresos es que el precio de la gasolina se aplique con base en las tendencias inflacionarias y no como propuso la Secretaría de Hacienda, que era mediante los precios internacionales.

El senador Mario Delgado comentó que dicha propuesta podría significar un incremento en los precios de la gasolina, “si tomamos en cuenta la inflación de 3%, en promedio, vamos a tener un gasolinazo de 40 centavos por litro; es decir, no menos de 24 pesos por tanque”, expuso el militante de Morena.

En este sentido, el senador panista Jorge Luis Lavalle dijo que si bien habrá variaciones en los precios de las gasolinas, no van a significar un incremento mayor a la inflación, por lo que realmente no habrá un fuerte impacto en los precios.

Aclaró que no se trata de un nuevo impuesto, sino que sólo cambia el método para el cálculo de este gravamen. Detalló que anteriormente se manejaba una política de precios finales fijos; es decir, el IEPS era variable y el precio de la gasolina era fijo.

“Si la gasolina era cara, el IEPS era negativo y se daba un subsidio, y cuando los precios eran bajos se obtenía un IEPS positivo”.

Refirió que con la reforma energética se establecen precios diferenciados, en donde los consumidores puedan elegir entre diferentes marcas de gasolinas, y para ello se iba a liberar el precio; pero ahora, con la Ley de Ingresos, esto se adelantó.

Cambios al RIF

Durante la discusión de la Ley de Ingresos, que duró poco más de una hora en comisiones,Yunes mencionó que en la Ley del ISR se proponen dos modificaciones para el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF). El primero, es que se incremente de 100 a 200 pesos el monto para que los contribuyentes en este régimen no expidan comprobantes fiscales.

Con respecto a las deducciones personales, dijo que se propone modificar el artículo 151 de la ley ISR con el propósito de que se precise la relación en términos con la deducción personal por incapacidad aprobada.

“El beneficio se podrá aplicar también cuando se cuente con un certificado de incapacidad o de discapacidad y que dichos documentos podrán ser emitidos por las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud”.

En este mismo artículo se plantea ampliar el límite de deducciones de 10 a 15% del salario anual, mientras no se rebase los 140,000 pesos; es decir, las personas que cuenten con instrumentos como seguro de gastos médicos podrán deducir hasta esa cantidad.

Indicó que se presentará un transitorio, con la creación de una nueva fracción donde se establecerá que el SAT instrumentará programas de revisión continuas para evaluar el funcionamiento de servicios electrónicos, así como de los servicios al contribuyente.

Más recursos

Con los cambios fiscales que aprobó el Senado de la República, los ingresos para el 2016 serán de 4 billones 763,874 millones de pesos, que significan 25.9 millones por debajo del dictamen de los diputados, pero 16,928.30 millones de pesos más de la propuesta del Ejecutivo.

Además, se mantienen las modificaciones en el tipo de cambio de 15.90 a 16.40 pesos por dólar y los remanentes de 31,449 millones de pesos del Banco de México; 70% serán dirigidos a deuda y el resto al Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios.

El Senado indicó que Hacienda deberá presentar los informes trimestrales sobre los ingresos generados por concepto de aprovechamientos, en los que se esperan 8,000 millones de pesos adicionales.

Con respecto a la Ley de Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se aprobó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revise de manera directa los proyectos de infraestructura de las entidades federativas y los municipios, para que se registre una mejor transparencia en la distribución de recursos en los ramos 28 y 23.

“Esta revisión deberá realizarse de manera simultánea a la ejecución de los recursos durante el ejercicio presupuestal correspondiente, esto con el objetivo de verificar el cumplimiento de las disposiciones aplicables respecto de los recursos federales”, refiere el dictamen.

La decisión final

Principales cambios al dictamen de diputados realizados por los senadores.

  • Se incrementa de 100 a 250 pesos el monto por el que los contribuyentes del RIF no emitirán comprobantes fiscales.
  • Se incrementa de 2,000 a 5,000 pesos el monto para que se puedan realizar transferencias electrónicas bajo el RIF.
  • Se modifica de 10 a 15% el límite del monto de deducciones personales.
  • Se propone adicionar el valor máximo y mínimo de la banda en el precio de las gasolinas.
  • Se elimina la adición aprobada para reducir en 50% el impuesto a bebidas azucaradas que tengan hasta 5 gramos de azúcar por cada 100 mililitros .
  • La Auditoría Superior de la Federación revisará directamente los proyectos de infraestructura de las entidades federativas que no aparezcan en el Presupuesto de Egresos.
  • Se incrementa de 250,000 a 300,000 el monto de ingresos de los contribuyentes del RIF para obtener reducción de 100 en el pago de ISR.
El Economista/Elizabeth Albarrán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s