CCE busca incentivos fiscales que den oxígeno a empresas

Propondrá ampliar los incentivos fiscales de la Ley de Ingresos y de la miscelánea fiscal en deducibilidad de inversión y prestaciones e IEPS.

El pleno del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) acudirá —hoy— a la Cámara de Diputados para pugnar a la Comisión de Hacienda la necesidad de incentivos fiscales que permitan abrir el abanico de la deducibilidad de impuestos, con el fin de brindar a las empresas un “ligero respiro” ante la volatilidad financiera; sin embargo, el argumento de las autoridades federales hacendarias es que los apoyos podrían crear un impacto de 1,000 millones de pesos en las finanzas públicas.

La Iniciativa Privada (IP) tendrá el primer acercamiento con los diputados para tratar de convencer y argumentar que los incentivos fiscales llevarán a generar un círculo virtuoso de liquidez, empleo, consumo y crecimiento económico; además de que los indicadores económicos como el precio del petróleo, las tasas de interés y el crecimiento económico se han mejorado, lo que “da margen para modificar la carátula de ingresos y egresos y podrá haber recursos e incentivos a la industria”.

El CCE propondrá ampliar los incentivos contenidos en la Ley de Ingresos y la Miscelánea Fiscal a través de 11 propuestas, entre ellas: ampliar de 50 a 100 millones de pesos la deducibilidad inmediata a las inversiones, la deducibilidad a 100% en prestaciones sociales, el IEPS modificado en función de la reducción del aporte calórico para que baje el impuestos; la deducción de gastos de representación para reactivar la economía interna, en restaurantes, y la deducibilidad a 300,000 pesos para la compra de autos; además de reducir el IVA en frontera.

“Tenemos la convicción de que hay margen para mejorar e incrementar de manera importante el paquete de incentivos propuestos en el proceso de aprobación del paquete económico en el Congreso”, aseveró el presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani.

En entrevista, Raúl Rodríguez, vicepresidente nacional de Enlace Legislativo de la Canacintra, comentó que el tiempo para negociar en el Congreso es corto, pero conscientes de que el próximo año será “verdaderamente difícil, los incentivos otorgados en la propuesta de Ley de Ingresos son insuficientes y pugnaremos por estos puntos”.

Para el sector empresarial, si se dan los incentivos como se solicita, “pensamos que no son tan impactantes… Confiamos en ser escuchados, si se da en 30% de las propuestas, nos daremos por bien servidos”, acotó.

Dijo que el tema particular es hasta donde “tenemos las posibilidades o probabilidades de éxito, que nos escuchen en la Cámara de Diputados, y que la propia Secretaría de Hacienda vea viables estas propuestas, que no son tan impactantes en la parte presupuestal”.

Enfrentaría volatilidad global con fortaleza

México blindaría su economía con un fisco que estimule la inversión: CEESP

Si se logra una política tributaria que estimule la inversión y un gasto que se refleje en una mejora en la distribución del ingreso, habrá más posibilidades de enfrentar con mayor fortaleza los desequilibrios de la economía mundial, acotó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Abundó que “con menos” recursos lo anterior se debe convertir en el objetivo principal del sector público, sin olvidar que la inversión debe ser parte vital de los objetivos gubernamentales para lograr un mejor desempeño de la actividad económica. La posibilidad de una revisión del gasto se concentra en el gasto programable, donde según el presupuesto 2016 se propone una disminución real de 5.9%, lo que en términos absolutos significa un gasto inferior en 221,000 millones de pesos reales respecto del presupuesto 2015.

“Incluso en este caso la posibilidad de ajuste es compleja, debido a que igualmente hay rubros que son obligatorios, dificultando su desaparición o modificación, pese a la metodología base cero que implementó la Secretaría de Hacienda en la elaboración del presupuesto, que consiste en la revisión de todos los programas públicos”, estableció.

En su análisis semanal, el organismo privado refirió que el presupuesto entregado por las autoridades hacendarias al Congreso anticipa una reducción de 1.9% real en el gasto público, lo que en términos absolutos en pesos de 2016 implica una baja de 92.7 miles de millones de pesos.

El tema fiscal propició una política tributaria que incidió negativamente en el ingreso disponible de las familias, lo que se convirtió en recursos adicionales para asignarlos como participaciones a las entidades federativas, donde se diluyen los recursos.

lgonzalez@eleconomista.com.mx

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s